Defectos de desarrollo del esmalte
FLUOROSIS DENTAL
La fluorosis dental
es una condición irreversible que aparece como el resultado de la ingesta
excesiva de flúor durante el periodo de la formación de los
dientes, provocando manchas de color blanco y café, generalmente desde que se nace
hasta que se cumplen 6-7 años, presentando una
hipomineralización del esmalte dental por el aumento de la porosidad.
Niveles > mal
funcionamiento de las celulas = Esmalte que no madura de forma
normal.
> Riesgo de
fluorosis en los dientes anteriores
permanentes, es entre el año y medio y los 3 años de edad, que
por lo general erupcionan entre los 6 y 7 años de edad.
METABOLISMO
La
principal vía de incorporación del flúor
en el organismo humano es la digestiva.
Se absorbe rápidamente en la
mucosa del intestino
delgado y del
estómago por un
simple fenómeno de difusión.
El flúor
contenido en el
agua potable se
absorbe casi totalmente
(95-97%) y en menor proporción, unido a los
alimentos. En el caso de las leches
fluoradas, la absorción de flúor no supera el 60 %
Una vez absorbido, el
flúor pasa a la sangre y difunde a los tejidos, fijándose específicamente en
los tejidos calcificados por los que tiene gran afinidad, como son los huesos,
los dientes. Se excreta fundamentalmente por la orina.
En la embarazada, la
concentración de flúor en el cordón umbilical corresponde al 75% de la
concentración en la sangre materna. En la leche materna las concentraciones de
flúor son muy poco importantes.
INGESTA Y ABSORCION
DEL FLUOR
Estudios demuestran
que antes de los 6 años, los niños tragan más pasta de la que
escupen durante el cepillado (60-65 %) de la cantidad
puesta sobre el cepillo, porcentaje que aumenta cuando la
pasta dental tiene saborizante para los niños.
Mecanismo de acción
1. Acción sobre la hidroxiapatita:
-Disminuye la
solubilidad.
-Aumenta la
cristalinidad.
-Promueve la
remineralización.
2. Acción sobre las bacterias de
la placa bacteriana:
-Inhibidor
enzimático.
-Reduce la
flora cariogénica (antibacteriano directo).
3.
Acción sobre la superficie del esmalte:
-Inhibe la unión de
proteínas y bacterias.
-Disminuye la energía
superficial libre.
4.
Acción sobre el tamaño y estructura del diente:
-Morfología de la
corona.
-Retraso en la
erupción.
DOSIS TOXICA DEL
FLUOR
1.-DOSIS TOXICA NIÑO 1
AÑO (probable) à50mgr
2.-DOSIS TOXICA NIÑO 5
AÑOS (probable) à 100mgr
3.-Dosis letal o tóxica alrededor de 1/3 de tubo de crema
dental
Vías de administración
•VÍA SISTÉMICA: Torrente
circulatorio depositándose fundamentalmente a nivel óseo, y
en menor medida en los dientes. El máximo
beneficio de este aporte se obtiene en el período
pre-eruptivo, tanto en la fase de
mineralización como en la de pos-mineralización.
•VÍA TÓPICA: Aplicaciones
locales de solución o gel, y pasta dental,
tabletas o enjuagues bucales.
TIPOS DE FLUOROSIS
-LEVE: Hay estrías
o líneas a través de la superficie del diente. Se
caracteriza normalmente por la aparición de pequeñas manchas blancas en
el esmalte.
-MODERADA: Los dientes
son altamente resistentes a la caries dental, pero tienen manchas
blancas opacas.
-SEVERA: El esmalte es
quebradizo y pueden ser muy visibles manchas marrones en los dientes, presenta
bastante destrucción en el esmalte del diente
TRATAMIENTO
Se debe realizar la
Técnica de Microabrasión, a nivel de las caras vestibulares de todas las piezas
anteriores, con la finalidad de eliminar estas
pigmentaciones.
•También se pueden
recomendar confección de Carillas estéticas
HIPOPLASIA INTERNA
DEL ESMALTE
Defecto del
desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la erupción del
mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte.
-Clínicamente en su
forma más leve son pequeñas manchas blancuzcas u opacas aisladas y diminutas
fositas hasta manchas marrones y fosas y escotaduras marcadas que dan al diente
un aspecto corroído.
OPACIDAD E
HIPOPLASIAS DEL ESMALTE
Disminución
localizada del espesor, clínicamente se ven forma de hoyos, únicos o múltiples,
planos o profundos.
Las hipoplasias resultan de tres causas potenciales, que incluyen anormalidades hereditarias, traumas localizados y estrés metabólico sistémico.
Las hipoplasias resultan de tres causas potenciales, que incluyen anormalidades hereditarias, traumas localizados y estrés metabólico sistémico.
HIPOCALCIFICACION
Son defectos
cualitativos del esmalte, zonas en las que el esmalte no está correctamente
calcificado.
-Clínicamente suelen
aparecer como manchas blancas. Su importancia radica principalmente en que
constituyen una alteración estética si se sitúan en los dientes anteriores.
Además son zonas menos resistentes al ataque de la caries.
DECOLORACION DEL
ESMALTE, PIGMENTACION POR TETRACICLINA
La tetraciclina tiene
la propiedad de unirse al calcio, comportándose como un quelante, formando complejos
con los iones de calcio en la superficie de los cristales de hidroxiapatita, e
incorporarse al diente, cartílago y hueso. Incorporándose en los tejidos, en el
período de calcificación, formándose ortofosfato de
tetraciclina, que es el responsable de la coloración, siendo esta mayor a nivel
de la dentina que del esmalte.
AMELOGENESIS
IMPERFECTA
Es una condición
hereditaria autosómico dominante con penetración variable, rara, que afecta al
esmalte dentario. El desarrollo normal del esmalte puede afectarse por
mutaciones en el gen de la amelogenina.
•Existen tres tipos de Amelogénesis
Imperfecta:
1.
Tipo
hipoplásico
2.
Tipo
hipocalcificado
3.
Tipo hipomaduración
Tipo Hipoplásico
(focal o localizado):
Clínicamente el
esmalte no tiene el espesor normal, es duro pero defectuoso en cantidad,
áspero, tiende a astillarse y a pigmentarse.
La coloración se
acentúa con la edad, el esmalte se desgasta muy rápidamente quedando la dentina
expuesta.
La capa de esmalte es muy delgada pero con una mineralización normal.
Tipo Hipocalcificado:
Constituye un defecto
grave durante la mineralización de la matriz de esmalte.
Clínicamente el
esmalte es de espesor normal, pero es blando y se elimina fácilmente con un
instrumento romo, es radiológicamente menos radio denso que la dentina.
Tipo
con Hipomaduración:
Clínicamente el
esmalte es de espesor normal, pero no de dureza y transparencia normales; el
esmalte puede ser perforado con la punta de una sonda exploradora haciendo
presión firme y puede separarse de la dentina subyacente mediante raspado. La
radiodensidad del esmalte es aproximadamente la misma de la dentina.
LESIONES CERVICALES
NO CARIOSAS
Son la pérdida
patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo-cementario
(LAC),no respondiendo a una etiología bacteriana. •Las mismas se presentan
en una variedad infinita de formas, con o sin sensibilidad, pudiendo llegar a comprometer
la pulpa dental•Son lesiones de avance lento, pausado, progresivo, sistemático
y en la mayoría de los casos el órgano pulpar forma dentina y
logra un aislamiento con el medio externo.
ABRASIÓN
El
desgaste patológico de la estructura dentaria causada por procesos mecánicos
anormales como frotado, raspado o pulido provenientes de objetos extraños
introducidos en boca, que al contactar con los dientes generan la perdida de
tejidos duros a nivel del limite amelocementario.
Mayor frecuencia por vestibular desde canino a primer
molar:
•
Presenta
un contorno indefinido, con superficie dura y pulida
•
No
presenta placa bacteriana ni manchas de coloración
Esmalte se ve liso, plano y brillante:
•
Forma
de la lesión de plato amplio
•
Se
acompaña de recesión gingival
•
Encía
se ve sana
•
Pueden
verse las líneas de cepillado
ABFRACCIÓN
Lesión en forma de cuña en el LAC causada por fuerzas oclusales excésivas que
llevan a la flexión dental
•
Ocurre
a distancia del lugar de sobrecarga
•
Lesión
angulada en forma de cuña profunda
•
LAC se mantiene
•
Presenta
dolor en actividad
•
Generalmente
afecta a varias piezas dentarias
EROSIÓN
Disolución de los tejidos duros, por la acción química
de agentes desmineralizantes que no
involucra la presencia de placa bacteriana. Es causada por agente químicos o
quelantes, extrínsecos e intrínsecos. La lesión aumenta con el tipo de ácido,
su concentración y la frecuencia de afección del esmalte
EROSIÓN INTRÍNSECA
Ø Involuntarios
Ø Voluntarios
Ø Lesión se observa por lingual, incisal y/o oclusal
(ác. Clorhídrico )
EROSIÓN EXTRÍNSECA
Ø Ácidos
Ø Medicamentos
Ø Dietéticos: Lesión se observa por vestibular (ác. Cítrico)
ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES NO CARIOSAS
ATRICIÓN
Puede ser:
•
Fisiológica
(paso del tiempo, envejecimiento dentario)
•
patológica
(causada por parafunción).
Es el desgaste fisiológico de los tejidos duros
dentinarios por el contacto diente-diente, sin interposición de sustancias y
elementos extraños, juntos o por separado. El grado de atrición se asocia con
el envejecimiento de las piezas dentarias.
ABRASIÓN
Desgaste de la sustancia dental como resultado de la
fricción de un material exógeno sobre las superficies. Distribución y la
extensión de desgaste abrasivo sobre la superficie dependen de muchas variables
(tipo de oclusión, la dieta, el estilo de vida, la edad y la higiene oral).
•
Abrasión
por cepillado
•
Abrasión
por PPR
•
Abrasión
por hábitos adquiridos
ABFRACCIÓN
Perdida microestructural de tejido dentario, en áreas
de concentración de estrés. Ocurre más comúnmente en la región cervical del
órgano dentario, donde la flexión puede dar lugar a la ruptura de la delgada
capa del esmalte, así como también se dan microfracturas del cemento y la dentina.
Fuerzas de oclusión lateral generadas durante la masticación parafunciones
(bruxismo) y oclusión desbalanceadas hacen que el diente se flexione y se
generen esfuerzos de tensión y compresión.
Los esfuerzos de tensión tienden a concentrarse en las zonas cervicales y
pueden hacer que los prismas de hidroxiapatita que componen el esmalte se
rompan y pueda producirse la separación entre ellos; sucedido esto, pequeñas
partículas y líquido pueden penetrar los prismas de hidroxiapatita rotos y
hacer al órgano dentario más susceptible a la erosión química y a la abrasión
por el cepillado.
BRUXISMO
Trastorno neurofisiológico
de los movimientos mandibulares con o sin
sonidos articulares, caracterizado entre otras cosas por el apriete y
rechinamiento dentario durante el día o la noche
El bruxismo destruye los
tejidos dentarios de forma progresiva. Desgasta el esmalte inicialmente, siendo
éste, el signo más importante de esta patología.
El patrón de desgaste es más
común en dientes anteriores en la dentición natural
•
La
fisiopatología exacta del bruxismo aún se desconoce; se postula que la
etiología del bruxismo es multifactorial.
Factores morfológicos:
•
alteraciones en la oclusión dentaria, anormalidades
articulares y óseas.
Factores patofisiológicos:
•
química
cerebral alterada
Factores psicológicos:
•
desórdenes
psicosomáticos, ansiedad, problemas de personalidad, etc.
Comentarios
Publicar un comentario