Caso clínico 1
Rehabilitación oral sobre Coronas individuales de los dientes 36,35 y 46,
realizadas en la clínica de la Universidad Antonio Nariño, sede Neiva 2017.
Oral
rehabilitation on individual crowns of teeth 36, 35 and 46, performed in the
clinic of the University Antonio Nariño, Neiva 2017.
Caso clínico
Autores: Estudiante de la facultad de Odontología
1) Sergio Daniel Lara Visbal
lara_visbal@hotmail.com teléfono: 3002020560
RESUMEN
El tratamiento
se realizó en un paciente de sexo femenino de 57 años con antecedentes de Hipotiroidismo controlado y Enfermedades
cardiaca controlada. En su examen oral, se observó que presentaba
restauraciones extensas o desadaptadas, recesión gingival Tipo II, gingivitis
asociada a la placa bacteriana. En el diente 36 presenta Amalgama oclusal extensa desadaptada y Resina vestibular adaptada, el 35
Resina oclusal extensa desadaptada y el 46 Resina ocluso-disto-palatino extensa
desadaptada. Se realizó tratamiento Endodontico convencional y Rehabilitación
Oral en Coronas individuales metal-porcelana. Con el fin de devolver función y
estética al paciente.
SUMMARY
The
treatment was performed in a 57-year-old female patient with a history of
controlled hypothyroidism and controlled heart disease. In his oral
examination, he was found to have extensive or maladaptive restorations, Type
II gingival recession, plaque-associated gingivitis. In tooth 36, there is an
extensive occlusal maladapt and adapted vestibular resin, the 35 large occlusal
resorbed maladapt and the 46 occlusal-distal-palatine Resin maladapted.
Conventional Endodontic Treatment and Oral Rehabilitation were performed on
individual metal-porcelain crowns. In order to return function and esthetics to
the patient.
Introducción
La
Rehabilitación Oral se encarga de restaurar y recuperar la estética y la
función oclusal del paciente, a través del correcto diagnóstico y ejecución de
un plan de tratamiento que permita alcanzar este y otros objetivos necesarios y
particulares en cada caso, por ello el objetivo de este caso clínico es
garantizar la prestación y la calidad del servicio de Rehabilitación Oral a la
población adulta y adulta mayor, inscrita en la Facultad de Odontología de la
Universidad Antonio Nariño Colombia Sede Neiva, que presenten algunas de las
siguientes condiciones: Edentulismo parcial o total y pérdida de estructura
dental extensa asociada a fracturas coronales o caries, o con patologías
oclusales o de ATM.
Caso Clínico
Paciente de sexo
femenino de 57 años con antecedentes de Hipotiroidismo controlado y
Enfermedades cardiaca controlada, en su examen oral, se observó que presentaba
restauraciones extensas o desadaptadas, recesión gingival tipo II, gingivitis asociada
a la placa bacteriana, lesiones no cariosas. Se observa radiográficamente
pérdida ósea horizontal localizada, disminución de ligamento periodontal y
crestas óseas.
En el diente 36
presenta Amalgama oclusal extensa desadaptada y Resina vestibular
adaptada, el 35 Resina oclusal extensa desadaptada y el 46 Resina
ocluso-disto-palatino extensa desadaptada.
El cual
se procede a realizar apertura de la historia clínica, para su respectivo
diligenciamiento, se sustentaron los protocolos de Periodoncia, Cirugía oral,
Endodoncia y Rehabilitación Oral a los
especialistas para el análisis del paciente. Se tomó registro de la relación
bicondilo maxilar, luego se realizo toma de impresión preliminar en Alginato
con su respectivo vaciado y formaleteado en yeso Tipo III, en la siguiente cita
se realizó Profilaxis periodontal en
dos sesiones, se anestesio con lidocaína + epinefrina a nivel de las piezas
dentarias que presentaban Enfermedad periodontal ,se utilizó tetraciclina , mezclada con agua destilada
para realizar el raspado y alisado radicular, con el fin de eliminar cálculos
supragingivales y subgingivales e iniciar un proceso de desinfección. En la
siguiente cita Se realizó apertura de cavidad y remoción de restauraciones
desadaptadas en las piezas dentarias,
luego se realizó la aplicación de las Resinas-fotocurado según el protocolo
establecido. En la siguiente cita Se realizó Exodoncia del diente 28 por
presentar Lesión en la furca, extrusión dental y mal posición dentaria, según
el protocolo establecido. No hubo complicaciones. Pre y post-quirúgico. Luego
de haber cicatrizado, Se
realizó Endodoncia de los dientes: 36-35 y 46 que presentaban Pulpitis
irreversible asintomática. De acuerdo a su protocolo establecido. Se utilizó la
técnica de preparación Step-back, su técnica de obturación por condensación
lateral, y su cemento sellador Grossman + Eugenol.
Se realizó en boca del paciente, prueba de Núcleo en
metal, en el diente 36-35 y 46, se
tomaron radiografías periapicales para verificar su adaptacion. Luego se
cementaron con Relix U200. Se realizo toma impresión definitiva en silicona
pesada y liviana en dos tiempos, de la arcada inferior. Se mandó al laboratorio
para la realización de su respectivo vaciado en yes Tipo V, y preparación de la
cofia metálica. En la siguiente cita se realizó prueba de cofia metálica en los
dientes 36-35 y 46, se tomaron radiografías periapicales. Se escogió el color
4M-1 Cuello – 5M-1 Incisal de la Guía 3D-Master Vita y se mandó al laboratorio
para conformación de la porcelana. En la siguiente cita se realizó prueba de
porcelana y color 4M-1 Cuello – 5M-1 Incisal en los dientes 36-35,46.En las coronas individuales se le
realizo ajustes de alivio a nivel de los tejidos interproximales y ajuste oclusal,
finalizando el tratamiento se obtuvieron las Coronas individuales en
metal-porcelana con su respectivo brillo
y glaseado: Dientes 36-35,46, se procede a su respectiva cementación con Relix
U200. Se entregó e informo las recomendaciones para el cuidado de su
tratamiento. Evolución del tratamiento 3 semanas después de haber terminado
tratamiento de rehabilitación oral. Se realizó controles radiográficos y
periodontal.
Resultados
En la rehabilitación de casos clínicos como el presentado, las coronas individuales metal-porcelana se convierte en una solución adecuada por su ejecución relativamente sencilla con resultados duraderos en el tiempo, además de no ser un tratamiento riesgoso para la salud ni oneroso económicamente. En el aspecto de fisiología mandibular se cumple con todos los parámetros necesarios para establecer y mantener una adecuada función del sistema estomatognático. En el sentido estético, también cumplimos consiguiendo uniformidad de características entre los dientes artificiales fijos con los naturales; además los materiales odontológicos posibilitan una transición de estructuras sin que se perciba con facilidad el cambio. El trabajo también tiene efectos extra-orales cuando la paciente atenúa las líneas de expresión mostrando una facies mejorada.
Conclusiones
Los
resultados nos permiten hacer las siguientes conclusiones:
·
La atención a los detalles en
todas las etapas del tratamiento (puede) asegura una rehabilitación protésica
exitosa.
·
Se consigue el funcionamiento
armonioso y fisiológico
·
Es necesario educar al paciente
sobre la importancia de un buen mantenimiento de los elementos protésicos.
Referencias bibliografícas
2. Loza, D. Valverde R. “Diseño de prótesis parcial removible” Edit. Ripano, 2 007
3. Mallat Desplats, E. “Prótesis parcial removible”, Edit. Harcourt Brace de España. 1º impresión 1998.
4. García Michelsen JL. “Diseño de Prótesis Parcial Removible” Edit. Amolca, 2005
5. Kratochvil, J. Prótesis parcial removible. 1ra ed. editorial Interamericana; 1989.
Comentarios
Publicar un comentario