LA DIRECTRIZ SOBRE LA GESTIÓN DE LA DENTICIÓN EN DESARROLLO Y OCLUSIÓN EN PEDIATRIC DENTISTRY
La
directriz sobre la gestión de la dentición en desarrollo y Oclusión en
Pediatric Dentistry
|
||
Comité originario
Clínica
Comité de Asuntos - El desarrollo de la dentición Subcomité
Consejo de revisión
Consejo de
Asuntos Clínicos
Adoptado
1990
Revisado
1991, 1998, 2001, 2005, 2009, 2014
|
Propósito
La Academia Americana de Odontología Pediátrica ( La causalidad) reco- noce la
importancia de la gestión de la dentición en desarrollo y la oclusión y su efecto sobre el bienestar de los bebés,
niños y adolescentes. La gestión
incluye el reconoci- miento, el diagnóstico y el tratamiento
adecuado de las anomalías dentofaciales. Esta guía está destinada a exponer los
objetivos de la gestión de la dentición
en desarrollo y la oclusión en odontología pediátrica.
métodos
Esta revisión se basa en un
nuevo PubMed ® búsqueda
usando los siguientes parámetros: Condiciones: anquilosis del diente,
maloclusión clase II, clase III maloclusión, trata- miento de ortodoncia
interceptivo, apiñamiento dental basada en la evidencia, erupción ectópica,
dentarias, síndrome de obstrucción apnea del sueño ( Sección), el desarrollo oclusal, el desarrollo craneofacial, el
crecimiento craneofacial, de las vías respiratorias, el crecimiento facial,
oligodoncia, hábitos orales, desgaste oclusal y la erosión dental, mordida
cruzada anterior, mordida cruzada posterior, mantenimiento del espacio, de
desarrollo del tercer molar, y el tamaño del diente / arco de longitud
discrepancia; Los campos: todos; Límites: en los últimos 10 años, los seres
humanos, Inglés, y el nacimiento hasta la edad de 18. Los trabajos para la
revisión fueron elegidos de estas búsquedas y de referencias dentro de los
artículos seleccionados. Cuando los datos no parecen suficientes o no fueron
concluyentes, las recomendaciones se basan en expertos y / o la opinión de consenso
de los investigadores y clínicos experimentados.
Fondo
Orientación de la erupción y el desarrollo de la dentición
primaria, mixta y permanente es un componente integral de la atención de la
salud oral y completos para todos los pacientes pediátricos dentales. Dicha
orientación debería contribuir al desarrollo de una dentición permanente que
está en un estable, funcional, y esthe- oclusión camente aceptable y desarrollo
dentofacial posterior normal. El diagnóstico precoz y el tratamiento exitoso de
las maloclusiones en desarrollo pueden tener ambos beneficios a largo plazo a
corto plazo y al mismo tiempo alcanzar los objetivos
de la armonía oclusal y la función
y estética dentofacial. 1-4 Los dentistas tienen la responsabilidad de reconocer, diagnosticar y gestionar o hacer
referencia anomalías en la dentición en desarrollo según lo dictado por la
complejidad del problema y del clínico individual forma- ción, conocimiento y
experiencia. 5
Hay muchos factores que pueden afectar a la
gestión de los arcos dentales en
desarrollo y reducir al mínimo el éxito global de cualquier trata- miento. Las
variables asociadas con el tratamiento de la dentición en desarrollo que afectarán el grado en el que el tratamiento se
incluyen un éxito, pero no se limitan a:
1. cronológico / edad mental / emocional del paciente y la
capacidad del paciente para comprender y cooperar en el tratamiento.
2.
Intensidad, frecuencia y duración de
un hábito oral.
3. Apoyo de los padres para el tratamiento.
4. El cumplimiento de las instrucciones del médico.
5. configuración craneofacial.
6. crecimiento craneofacial.
7. enfermedad
sistémica concomitante o condición.
8. La
exactitud del diagnóstico.
9. Adecuación
de tratamiento.
10.
El momento de tratamiento.
Un examen clínico completo, registros de
pretratamiento apropiados, diagnóstico diferencial, plan de tratamiento
secuencial, y registros de progreso son necesarios para gestionar cualquier
condición affect- ing la dentición en desarrollo.
El examen
clínico debe incluir:
1. Análisis
facial a:
a.
identificar patrones
de crecimiento transversales adversos inclusión
ding asimetrías (maxilar y mandibular);
segundo. identificar patrones de crecimiento verticales
adversos;
do. identificar (anteroposterior)
patrones de crecimiento sagital adversos
y anteroposterior dental ( usted)
desarmonías oclusales; y
re. evaluar
la estética e identificar las intervenciones ortopédicas y de ortodoncia que pueden mejorar
la estética y la auto-imagen resultante y el desarrollo emocional. 1.
El examen intraoral a:
a. evaluar
el estado general de la salud oral; y
segundo. determinar el estado funcional de la oclusión del paciente.
2.
Análisis funcional a:
a. determinar
los factores funcionales asociados con la maloclusión;
segundo. detectar hábitos nocivos; y
do.
detectar temporomandibular disfunción de
la articulación,
que puede
requerir procedi- mientos de diagnóstico adicionales.
pueden ser necesarios los registros de
diagnóstico para ayudar en la evalua- ción de la condición del paciente y la
documentación de posturas PUR. juicio prudente se ejerce para decidir los
registros apropiados requeridos para el diagnóstico de la condición clínica. 6
registros de
ortodoncia de diagnóstico se dividen en tres grandes catego- rías de
evaluación: (1) la salud de los dientes y las estructuras orales, (2) de
alineación y oclusales relaciones de los dientes, y (3) las proporciones
faciales y de la mandíbula que incluye ambas radiografías cefalométricas y
facial fotografías. Las imágenes digitales, incluyendo computarizada de haz
cónico (imágenes tomográficas CBCT) se
complementa y / o sustitución de película como registros, especialmente en
casos de dientes retenidos. 6
registros de diagnóstico pueden incluir:
1. fotografías
extraorales e intraorales a:
a.
complementar los hallazgos clínicos
con fotografías faciales
e intraorales orientadas; y
segundo. establecer una base de
datos para documentar los cambios faciales durante el tratamiento.
2. dental Moldes de diagnóstico a:
a. evaluar la relación oclusal;
segundo. determinar los requisitos
de longitud de arco para las relaciones de tamaño de los dientes
intramaxilares;
do. determinar los requisitos de
longitud de arco para las relaciones de tamaño de los dientes interarcada; y
re. determinar la ubicación y la extensión de la
asimetría del arco.
3.
radiografías
intraorales y panorámicas a:
a. establecer
la edad dental;
segundo. evaluar los problemas de erupción;
do. estimar el tamaño y la presencia de dientes no
erupcionados; y
re. identificar anomalías dentales /
patología.
4. lateral y AP cefalograma a:
a.
producir
un análisis cefalométrico integral de los componentes dentales y esqueléticos
relativas en el anteroposterior, vertical, y transversal di- mensiones;
segundo. establecer un registro de
crecimiento de referencia para la evaluación longitudinal de crecimiento y
desplazamiento de las mandíbulas; y
do. determinar relataive madurez
dental para la madurez esquelética y la edad cronológica.
5.
Otros puntos de vista
de diagnóstico (por ejemplo, imágenes de resonancia magnética, CBCT) para
formación de imágenes de tejido duro y blando,
como se indica por la historia y examen
clínico.
Un diagnóstico
diferencial y resumen de diagnóstico se com- pletó a:
1. Establecer las contribuciones relativas de
los tejidos blandos y las estructuras dentales y esqueléticos a maloclusión del paciente.
2. Dar
prioridad a problemas en términos de gravedad
relativa.
3. Detectar las interacciones favorables y desfavorables que pueden
resultar de las opciones de
tratamiento para cada área del problema.
4. Establecer objetivos a largo plazo y corto plazo.
5.Resumir el pronóstico del tratamiento para lograr la estabilidad,
función y estética. Un plan de tratamiento
secuencial:
1. Establecer
prioridades de temporización para cada fase de la terapia.
2. Establecer la secuencia correcta de los tratamientos para lograr
objetivos a corto plazo y largo plazo.
3. Evaluar el progreso del tratamiento y actualizar el protocolo
iCal biomechan- consecuencia sobre una base regular.
Etapas de
desarrollo de la oclusión
Consideraciones
generales y principios de gestión: Las etapas de desarrollo oclusal incluyen:
1. dentición primaria: A partir de la infancia
con la erupción del primer diente, por lo general alrededor de seis meses de
edad, y completa de aproximadamente tres a seis años de edad cuando han
erupcionado todos los dientes primarios.
2. dentición
mixta: De aproximadamente la edad de seis a 13, los dientes
primarios y permanentes están presentes en la boca.
3. dentición adolescente: Todos los dientes primarios han exfoli-
ado, segundos molares permanentes pueden erupción o erupción, y terceros
molares no han estallado.
4. dentición adulta: Todos los dientes permanentes están presentes
y el crecimiento eruptiva es
completa. 7-10
Estas etapas pueden además
dividirse y se hace referencia como temprana y tardía (por ejemplo, primaria
inicial, primaria tarde, mezclado temprano, mixta tardía). 7-10
Evaluación y tratamiento de la oclusión y el dinero dishar-
esqueléticas pueden ser iniciados en varias etapas del desarrollo del arco
dental, dependiendo de los problemas, el crecimiento, participación de los
padres, los riesgos y beneficios del tratamiento y de retrasar el tratamiento. 5
Históricamente, se proporcionó
tratamiento de ortodoncia principalmente para adolescentes. El interés continúa
siendo expresado en el concepto de tratamiento de intercepción (antes de
tiempo), así como en el tratamiento de adultos. El tratamiento y las opciones
de sincronización para el paciente en crecimiento, especial- mente en la
dentición mixta y la dentición permanente temprana, se han incrementado y
continuarán siendo evaluadas por la comunidad científica. 9,11,12 Muchos
médicos tratan de modificar las anomalías esqueléticas, musculares, y
dentoalveolares antes de la erupción de la dentición permanente completa. 7
Un conocimiento profundo de crecimiento
craneofacial y desa- rrollo de la dentición, así como el tratamiento de
ortodoncia, debe ser utilizado en el diagnóstico y revisión de posibles
opciones de tratamiento de intercepción antes de hacer recomendaciones a pa-
dres. 9 El tratamiento es beneficioso para muchos niños, pero no
puede estar indicada para todos los pacientes con una maloclusión. consideraciones
de tratamiento: La dentición en
desarrollo debe ser monitoreada a lo largo de la erupción. Esta supervisión en
exámenes clínicos regulares debe incluir, pero no limitarse a, el diagnóstico
de falta, fective supernumerario, desarrollo de- y condensado o dientes
geminadas; erupción ectópica; el espacio y la pérdida de dientes a la caries
secundaria y la salud periodontal y pulpar de los dientes.
El examen radiográfico, cuando sea necesario
13 y factible,
debe acompañar el examen
clínico. El diagnóstico de anomalías del desarrollo de los dientes
primarios o permanentes y la erupción
se debe hacer
para informar a los padres
del paciente y para
planificar y recomendar una intervención adecuada. Esta evaluación se va situ durante
toda la dentición en desarrollo, en todas las etapas. 6-10
1. dentición primaria: Anomalías de los dientes
primarios y erupción puede no ser evidente diagnosticable antes de la erupción
/, debido a que el niño no está presentando para el examen dental o para un
examen radiográfico no ser posible en un niño pequeño. Evaluación, sin embargo,
debe llevarse a cabo siempre que sea posible. Los objetivos de la evaluación incluyen la identificación de:
a.
todas las anomalías
de número y tamaño de los dientes (como se señaló anteriormente);
segundo. mordida cruzada anterior y posterior;
do. presencia de hábitos, junto con sus
secuelas dental y esquelético; y
re. las vías respiratorias problemas.
Las radiografías se toman con cadores indi-
clínicos apropiados o se basa en la
evaluación de riesgos
/ historia.
2. Etapa de dentición mixta temprana: Los objetivos de eva- ación
continúan como se ha indicado para la etapa de dentición temporal. La palpación
de los dientes que no han erupcionado debería ser parte de cada examen.
Panorámica, oclusal, y las radiografías Pical peria-, como se indica en el
momento de la erupción de los incisivos inferiores y los primeros molares
permanentes, proporcionan información de diagnóstico relativa a:
a. dientes
no erupcionados;
segundo. falta, supernumerario,
fusionada, y los dientes geminado;
do. tamaño y forma del diente (por
ejemplo, PEG o pequeños incisivos laterales);
re. posiciones (por ejemplo, primeros molares
permanentes ectópicos); mi. el desarrollo de las discrepancias esqueléticas; y
F. salud periodontal.
análisis del espacio se puede
utilizar para evaluar la longitud del arco / aglomeración en el momento de la
erupción de los incisivos.
3. Plano medio-a-etapa tardía dentición mixta:
Los objetivos de las evaluaciones siguen siendo consistente con las etapas
anteriores, con un énfasis en la evaluación para las posiciones ectópicas
de dientes, especialmente caninos, premolares y molares
sec- ond permanentes.
4. dentición adolescente: Si no instituido
anteriormente, el diagnóstico y el tratamiento de ortodoncia se deben
planificar para la Clase I con apiñamiento, Clase II y Clase III maloclusiones,
así como posterior y anterior mordeduras cruzadas. Los terceros molares deben
ser controlados en cuanto a posiciones ción y en el espacio, y
los padres deben ser informados de las observaciones del dentista.
1. dentición etapa
adulta temprana: Los terceros molares
deben ser
evaluados.
Si el diagnóstico ortodóncico no se ha logrado,
recomendaciones deben hacerse
lo necesario.
Los objetivos del
tratamiento: En cada etapa, los objetivos de la
intervención / tratamiento incluyen la administración del crecimiento negativo,
corregir desarmonías dentales y esqueléticos, mejorando ics esthet- de la
sonrisa y los efectos positivos que se acompañan imagen de sí mismo sobre, y
mejorar la oclusión.
1. dentición
primaria: Hábitos y mordidas cruzadas
deben ser diagnosticados y, de ser predicho
no sean susceptibles de corrección de sí mismo, que deberán dirigirse tan pronto como sea
posible para facilitar las relaciones normales oclusales. Los padres deben ser
informados acerca de los resultados de crecimiento negativo y maloclusiones en desarrollo.
intervenciones /
el tratamiento puede ser recomendable si el
diagnóstico se puede hacer, el tratamiento es apropiado y posible, y los padres
son de apoyo y deseo de haber hecho el tratamiento.
2.-Early-a mediados de la etapa de
dentición mixta: consideración con- tratamiento debe abordar: (a) los hábitos;
(B) la longitud del arco escasez; (C) de intervención para incisivos de
hacinamiento; (D) intervención para los dientes ectópicos; (E) de retención de
espacio de margen de maniobra; (F) las mordidas cruzadas; (G) las necesidades
quirúrgicas; y (h) el crecimiento del esqueleto adverso. Intervención para los
dientes ectópicos puede incluir extracciones de dientes primarios y
mantenimiento del espacio / recuperación para ayudar a la erupción de los
dientes neos succeda- y reducir el riesgo de necesidad de la extracción del
diente permanente o la colocación del soporte quirúrgico para ortodoncia
tracción. Tratamiento debería tomar
ventaja de las altas tasas
de crecimiento y debe estar dirigido a la prevención de las relaciones dentales
adversos y el crecimiento del esqueleto.
3. Plano medio-a-etapa tardía dentición mixta:
Intervención para el tratamiento de desarmonías esqueléticas y aglomeración
puede ser instituido en esta etapa.
4. etapa de dentición adolescente: En plena
dentición permanente, el diagnóstico
y el tratamiento de ortodoncia definitiva pueden proporcionar la oclusión más
funcional y estético.
5. Early etapa adulta dentición: posición del tercer molar o
espacio se puede evaluar y, si está indicado, el diente / dientes eliminado.
tratamiento de ortodoncia completo se debe recomendar si es necesario.
recomendaciones
hábitos de higiene bucal
Consideraciones
generales y principios de gestión: Los hábitos de succión no nutritiva, bruxismo, trago de
sacar la lengua y la posición anormal de la lengua, / comportamiento de
automutilación autolesiva, y SAOS se discuten en esta directriz.
hábitos orales pueden
aplicar fuerzas a los dientes y estructuras
dentoal- veolar. La relación entre
los hábitos orales
y desarrollo dental
y facial desfavorable es asociativa en lugar de causa y efecto. 14-16
Hábitos de la frecuencia
suficiente, la duración y la intensidad pueden estar asociados con
deformaciones dentoalveolares o esqueléticas, tales como aumento de la
sobremordida horizontal, la reducción de la sobremordida, mordida cruzada
posterior, o largo altura facial. La duración de la fuerza es más importante
que su magnitud; la presión en reposo de los labios, las mejillas y la lengua
tiene el mayor impacto en la posición de los dientes, ya que estas fuerzas se
mantienen la mayor parte del tiempo. 17,18
conductas de succión no nutritivos
se consideran normales en los lactantes y niños pequeños. hábitos de succión no
nutritivos prolongados se han asociado con una disminución de anchura de arco
superior, el aumento de sobremordida
horizontal,
hábitos de labios y lengua de morderse pueden estar
asociados con una profunda discapacidad neurológica debido al daño cerebral
severo. 31 Las
opciones de manejo incluyen el seguimiento de la lesión, odontoplastía,
proporcionando un aparato de apertura de la mordida, o la extracción de los
dientes. 31
La investigación sobre la
relación entre la maloclusión y la respiración boca sugiere que la alteración
de la respiración nasal puede contribuir al desarrollo de una mayor altura
facial, mordida abierta anterior, el aumento de resalte, y el paladar estrecho,
pero no es el único ni siquiera la principal causa de estas condiciones. 32
OSAS pueden estar asociados con el
maxilar estrecho, mordida cruzada, la posición bajo la lengua, el crecimiento
vertical, y mordida abierta. Historia asociada con SAOS pueden
disminución de la sobremordida,
mordida abierta anterior, y mordida
cruzada posterior. 15,17,18
Cominocluir ronquidos,
apnea del
observó, sueño no reparador, alteraciones
neuroconductuales
evidencia preliminar indica que algunos cambios derivados
de los hábitos de succión persisten más allá de la cesación del hábito, se ha
sugerido que las primeras visitas dentales proporcionan a los padres con
orientación preventiva para ayudar a sus niños dejan los hábitos de succión por
36 meses de edad o más jóvenes. 15,17,18
El bruxismo,
definida como la habitual contacto ful no funcional y fuerza-entre las
superficies oclusales, puede ocurrir mientras
se está despierto o dormido.
La etiología es multifactorial y se ha reportado que
incluyen factores centrales (por ejemplo, el estrés emocional, 19 parasomnias, 20
lesión cerebral traumática, 21 discapacidades neurológicas 22) y factores phologic mor- (por
ejemplo, maloclusión 23, reclutamiento muscular 24).
El desgaste oclusal que puede resultar de bruxismo es
importante diferenciar de otras formas de pérdida oclusal de esmalte (por
ejemplo, la erosión causada por la dieta o reflujo gastroesofágico). 25 complicaciones re- portados de bruxismo incluyen el desgaste dental,
dolores de cabeza, disfunción temporomandibular y dolor de los músculos de la
masticación. 19 La evidencia indica que el bruxismo juvenil
es autolimitada y no persiste en los adultos. 26 El
espectro de la gestión del bruxismo se extiende de la educación del paciente /
padre, férulas oclusales y técnicas psicológicas a los medicamentos. 19,21,27,28
empuje de la
lengua, una posición anormal de la lengua y desvia- ción del patrón de la
deglución normal, puede estar asociada con mordida abierta anterior, habla
anormal, y anterior protrusión de los incisivos maxilares. 16 No hay evidencia de que las presiones de corta
duración intermitentes, creadas cuando la lengua y los labios en contacto con
los dientes durante la deglución o masticar, tienen un impacto significativo
sobre la posición de los dientes. 16,17 Si
la postura lengua descansando es hacia adelante de la posición normal, el
desplazamiento de los incisivos es probable, pero si descansando postura lengua
es normal, un trago de sacar la lengua no tiene significación clínica. 17
Autolesiva o comportamiento de automutilación
(es decir, actos repetitivos que resultan en daño físico para el individuo) es extremadamente rara en el niño normal.
29 Tal comportamiento, sin embargo, se ha asociado con retraso en
el desarrollo o discapacidades, trastornos psiquiátricos, lesiones cerebrales
traumáticas, y algunos síndromes. 29,30
El
espectro de opciones de tratamiento para las personas con discapacidades de
desarrollo incluye tratamiento farmacológico, modificación del comportamiento y
la restricción física. 31 Reportadas modalidades de tratamiento dental incluyen, entre
otros, de los labios-tope y morder oclusal electrodomésticos, relleno protector
y extracciones. 29
Algunos hábitos, como lamerse los labios y el
labio-tracción, son relativamente benigna en relación con un efecto sobre la
dentición. 29
Más severo
durante el día o Ness sleepi-, y
mojar la cama. Los hallazgos físicos pueden incluir anormalidades de
crecimiento, signos de obstrucción nasal, facies adenoidea, y / o agrandamiento
de las amígdalas. 32-34
La identificación de un
hábito anormal y la evaluación de sus potenciales efectos inmediatos ya largo
plazo en el complejo craneofacial y de la dentición debe hacerse tan pronto
como sea posible. El dentista debe evaluar la frecuencia de costumbre, dura-
ción, y la intensidad en todos los pacientes con hábitos.
Intervención
de interrumpir el hábito debe iniciarse si está indicado. 16
Los pacientes y sus padres deberían disponer de
infor- mación con respecto a las consecuencias de un hábito. Los padres pueden
jugar un papel negativo en la corrección de un hábito oral persistente o penas
puede resultar en un aumento de las conductas de hábito; cambio en el entorno
del hogar puede ser necesario antes de que un hábito puede ser superada. 15
consideraciones de
tratamiento: Gestión de un hábito
oral es indicado siempre que el hábito está asociado con el desarrollo
dentofacial desfavorable o efectos adversos sobre la salud del niño o cuando
hay una indicación razonable de que el hábito oral, dará lugar a secuelas
desfavorables en la dentición permanente en desarrollo. Cualquier tratamiento
debe ser adecuado para el desarrollo, la comprensión y la capacidad del niño
para cooperar. modalidades de tratamiento Habit incluyen el asesoramiento
paciente / padre, técnicas de modificación de comporta- miento, terapia
miofuncional, terapia aparato, o referencia a otros proveedores, incluyendo,
pero no limitado a, los ortodoncistas, psicólogos, terapeutas miofuncionales o
otorrinolaringólogos. El uso de un aparato para administrar los hábitos orales
se indica sólo cuando el niño quiere dejar el hábito y se beneficiaría de un
recordatorio. 16
Los objetivos del
tratamiento: El tratamiento se
dirige hacia disminuir o eliminar el hábito y la minimización de posibles
efectos nocivos sobre el complejo dentofacial.
Las alteraciones en el número
dientes ausencia congénita
Consideraciones
generales y principios de gestión: Hypo-
dontia, la ausencia congénita de uno o más dientes permanentes, tiene una
prevalencia de 3.5 a 6.5 por ciento. 35 Excluyendo los terceros molares, el diente permanente con más
frecuencia que falta es el segundo premolar inferior seguido por el incisivo
lateral superior. 35 En
la dentición temporal, hipodoncia se produce menos (0,1 por ciento a ciento
prevalencia 0,9) y casi siempre afecta a los incisivos superiores y los
primeros molares primarios. 36 los
probabilidad
de ocurrencia familiar de uno o dos dientes congénitamente que falta es ser
diferenciada de incisivos laterales que faltan en labio / paladar hendido 37 y múltiples dientes que faltan (seis o
más) debido a displasia ectodérmica u otros síndromes 38
como el tratamiento por lo general es
diferente. Un diente ausencia congénita se debe sospechar en pacientes con
labio leporino / paladar hendido, ciertos síndromes, y un patrón familiar de
los dientes que faltan. Además, los pacientes con secuencia asimétrica
erupción, los dientes primarios retenidos sobre-o anquilosis de un segundo
molar mandibular primaria pueden tener un diente ausencia congénita. 37,39,40
consideraciones de
tratamiento: Con perma- nente de los incisivos del
maxilar ausencia congénita (s) o segundo premolar (s) de la mandíbula, la
decisión de extraer el diente primario y
cerrar el espacio mediante ortodoncia frente abrir el espacio mediante
ortodoncia y la colocación de una prótesis o implante depende de muchos
factores. Por laterales superiores, el dentista puede mover el canino superior
mesial y utilizar el canino como un incisivo lateral o crear espacio para una
prótesis o implante lateral futuro. 16,41
Los factores que influyen en la decisión son:
(1) la edad del paciente; (2) la forma
del canino; (3) Posición canino; (4) de la oclusión y la cantidad de hacinamiento niño; (5) Profundidad de
mordedura; y (6) la calidad y tity can- de
hueso en la zona edéntula. 41 y / o lateral puede ser necesaria la extracción temprana del
canino primario. 41 Abriendo
espacio para una prótesis o implante requiere menos movimiento de los dientes,
pero el espacio debe ser mantenido con una prótesis provisional, sobre todo si
se planea un implante. 38,41 Al mover el canino en la posición lateral produce poco cambio
facial, pero la diferencia de tamaño de diente resultante a menudo no permite una oclusión canino guiada.
40,41
Para un premolar
ausencia congénita, el molar primario
o bien se puede mantener o se
extrajo con ment lugar- posterior de una prótesis o ortodóncicamente cerrar
el espacio. 41-43
Mantenimiento de la segunda molar
primario puede causar problemas oclusales debido a su diámetro mesiodistal más grande, en comparación con el
segundo premolar. 41 La reducción de la anchura
de la segunda molar primario es una consideración, pero se puede producir
reabsorción de la raíz y la exfoliación subsiguiente. 16,41 En los arcos de hacinamiento o con múltiples premolares
faltantes, la extracción del molar (s) primario se puede considerar,
especialmente en los casos leves de la clase III. 16,41,42 Para un solo premolar que falta, si se mantiene la molar
primario no es posible, la colocación de una prótesis o implante debe ser
considerado. 16,42 Preservando el diente
primario puede estar indicada en ciertos casos. Sin embargo, el mantenimiento
de un diente anquilosado sumergida puede aumentar la probabilidad de defecto
alveolar que puede comprometer el éxito posterior implante. 42,43 Consideración para el mantenimiento
ción y el espacio extracción puede ser indicada. 42,43 La consulta con un ortodoncista y / o prostodoncista puede
ser considerado.
Los
objetivos del tratamiento: El
tratamiento se dirige hacia una oclusión ticamente agradable esthe- que
funciona bien para el paciente.
Los dientes
supernumerarios (primaria, permanentes, y mesiodens) Consideraciones generales y principios
de gestión: dientes super- numerarios, o hiperdoncia, puede ocurrir
en la dentición temporal o permanente, pero son cinco veces más común en la
permanente. 44 La
90 por ciento de todos supernumerarios se producen en el
maxilar superior, con un medio en la zona anterior y casi todos en la
posición palatal. 44
Un diente primario supernumerario es seguido por un
diente permanente supernumerario en un tercio de los casos. 46 dientes merary
Supernu- se clasifican según su forma y su ubicación. 44,47
Durante la dentición mixta temprana, el 79 al 91 por ciento de rior ante mortem
dientes supernumerarios permanentes son no erupción. 40,45 Mientras más entrar
en erupción con la edad, sólo el 25 por ciento
de todos mesiodens (un incisivo
supernumerario permanente situado en
la línea media) en erupción espontánea. 44 Mesiodens pueden prevenir o causar la erupción ectópica de
un incisivo central. Con menor
frecuencia, un mesiodens pueden causar dilaceration o reabsorción de la raíz del incisivo definitivo. la formación de quistes dentígero la participación de los mesiodens, además de la erupción
en la cavidad nasal, ha sido reportado. 44
Si
hay un patrón asimétrico erupción de los incisivos superiores, retraso en
la erupción, un incisivo primario
overretained, o erupción ectópica de un incisivo, un supernumerario puede ser
sus- sospecha vienen. 36,37,45 Panorámica, oclusales y periapicales todos pueden revelar un
supernumerario, pero la mejor manera de localizar el supernumerarios son dos
películas periapicales o oclusales revisados por la regla de paralaje. 44
consideraciones de
tratamiento: La gestión y el tratamiento de perdontia
hi- difiere si el diente es primario o permanente. dientes supernumerarios
primarios normalmente se alojan en el arco y por lo general en erupción y
exfoliar sin complicaciones. 46
Extracción de un diente
supernumerario no erupcionado durante la dentición primaria por lo general no
se hace para permitir que se produzcan; extracción quirúrgica de dientes
supernumerarios no erupcionados puede desplazar o dañar el incisivo permanente.
44 La eliminación de un mesiodens u
otros resultados incisivos supernumerarios permanentes en erupción del incisivo
normal adyacente permanente
en 75 por ciento de los casos. 44 Extracción de un merary supernu- erupcionado
durante la dentición mixta temprana permite una fuerza eruptiva normal y
erupción del incisivo permanente normal adyacente. 44,45 eliminación posterior de los mesiodens reduce la
probabilidad de que el incisivo permanente normal adyacente hará erupción por
su cuenta, especialmente si se ha completado el ápice. 44 supernumerarios cónica invertida pueden ser más difíciles
de eliminar si se retrasa la eliminación, ya que pueden migrar más
profundamente en la mandíbula. 45
Tras la
eliminación del supernumerario, clínica y radiográfica de seguimiento se indica
en seis meses para determinar si el incisivo
normal, está en erupción. Si no hay
una erupción después de seis a 12 meses y existe espacio suficiente, la
exposición quirúrgica y se necesita de extrusión ortodoncia. 44,48
Los objetivos del
tratamiento: Extracción de dientes supernumerarios
debe facilitar la erupción de los dientes permanentes y fomentar la alineación
normal. En los casos en que no se producen alineación normal o erupción
espontánea, se indica además el tratamiento de ortodoncia.
perturbaciones localizadas en erupción
La erupción ectópica
Consideraciones
generales y principios de gestión: ec-
tópico erupción ( EE) de los
primeros molares permanentes se produce debido a la ruta de erupción
mesioangular
prevalencia se informó en la dentición temporal y mixtos 0,52-2
por ciento. 44,45 anormal
del molar, lo que resulta en una impactación en la prominencia distal de la
Entre el 80 y
segunda primaria
la
corona del molar. 49,50 EE
se puede sospechar si se observa ción erupciones asimétrica o si se nota la
cresta marginal mesial estar bajo la prominencia distal del segundo molar
primario. 49,50
EE
de los molares permanentes se puede diagnosticar a partir de mordida o
radiografía panorámica en la dentición mixta temprana. 49,50
Esta condición se produce en hasta el tres por
ciento de la población, 49
pero es más común en niños con
labio leporino y el paladar. 50,51
El canino superior aparece en una posición impactado en 1,5 - 2 por
ciento de la población, 52
mientras que los incisivos superiores pueden entrar en
erupción ectópica o ser impactado de
dientes supernumerarios en hasta el dos por ciento de la población. 47 Los incisivos pueden también han alterado
erupción debido a necrosis de la pulpa (después de un trauma o caries) o
tratamiento pulpar del incisivo primario. 53
EE de los molares permanentes se clasifica en
dos tipos. Hay los que autocorregirse y otros que quedan incluidos. Sesenta y
seis por ciento de los EE molares permanentes autocorregirse a los siete años. 40,50 A molar permanente que se presenta con
parte de su superficie oclusal clínicamente visible y parte bajo el distal
ayudar en la erupción de los caninos. Esta
necesidad puede ser extraído de deter- una radiografía panorámica. 63,64 tratamiento
de ortodoncia Bonded normalmente se requiere para crear un espacio o alinear el
ca- nueve. A largo plazo la salud periodontal de los caninos impactados después
de un tratamiento de ortodoncia es similar a los caninos nonimpacted. 65
El
tratamiento de incisivos
en erupción ectópica
depende de la
etiología. La extracción de los
incisivos primarios tratados pulpally- necróticas o más de retenida se indica en el ción Denti-mixta temprana. 53 La eliminación de los incisivos
supernumerarios en la dentición mixta
temprana disminuirá erupción ectópica de un incisivo permanente adyacente. 44 Después de erupción incisivo, puede ser
necesario un tratamiento de ortodoncia implica
una terapia extraíble
o en bandas.
Los objetivos del
tratamiento: La gestión de los molares en erupción
ectópica, caninos e incisivos, debería resultar en un mejor posicionamiento
eruptiva del diente. En los casos en que no se produce la alineación normal,
puede ser necesario subsiguiente tratamiento dontic orto- integral para lograr
la forma del arco apropiado y intercuspidación.
del segundo molar primario por lo general no auto-correcta y es
el tipo impactado. 49,50 Después
de la edad de siete años, trata-
miento definitivo está indicado para gestionar y / o
evitar la pérdida temprana de la
segunda pérdida molar y el espacio
principal. 49,50
impactación
canino superior se debe sospechar cuando la protuberancia canina no es
palpable, erupción canino asimétrica es evidente, o forma de clavija incisivos
laterales están presentes. 52,54
Las
radiografías panorámicas pueden demostrar que el canino tiene una inclinación
anormal y / o se superpone a la raíz del incisivo lateral. EE de los incisivos
perma- nente se puede sospechar después de un trauma a los incisivos primarios,
con incisivos primarios tratados pulpar-, con asimetría erupción tric, o si se
diagnostica un incisivo supernumerario. 52,54
consideraciones
de tratamiento: El
tratamiento depende de la gravedad aparece la impactación clínica y
radiográficamente. Para los primeros molares permanentes ligeramente
impactados, donde poco
del diente se
ve afectada bajo
el segundo molar de leche, separadores de ortodoncia elásticas o de metal
se pueden colocar
para calzar
el primer molar permanente distalmente. 15,49 Para impactaciones más graves, se
requiere la inclinación
distal del molar
permanente. 49
acción Tipping
se puede lograr
con alambres de latón, aparatos removibles utilizando resortes, aparatos
fijos tales como alambres seccionales
con muelles helicoidales abiertos, aparatos de tipo honda, 55 un
aparato de hombre
Halter-, 56 o enderezamiento quirúrgico. 57
el diagnóstico y tratamiento de los caninos
superiores impactados tempranos pueden disminuir la severidad de la impactación
y pueden estimular la erupción del canino. Extracción del canino primario está
indicada cuando la protuberancia canino
no se puede palpar en el proceso alveolar y no hay superposición
radiográfica del canino con la raíz formada del lateral durante la dentición
mixta. 52,58,59 El
uso de rápida expansión maxilar en la dentición mixta temprana se ha demostrado
que aumentar la tasa de erupción de los caninos maxilares desplazadas palatino.
60,61 Cuando el
canino impactado se diagnostica en una edad más avanzada (11 a 16), si el
canino no es horizontal, la extracción del canino primario disminuye la
gravedad de la impactación canino permanente y el 75 por ciento va a entrar en
erupción. 62 La
extracción de la primera molar primario También se ha informado para permitir
aparición de los primeros premolares y para
Anquilosis
Consideraciones generales y principios de gestión:
La anquilosis es una condición en la que el
cemento de la raíz de un diente fusiona directamente al hueso circundante. El
ligamento periodontal se sustituye con tejido óseo, haciendo que el diente
inmóvil al cambio eruptiva. La anquilosis puede ocurrir en las dentición
temporal y permanente, con la incidencia más común que involucra molares
primarios. La incidencia es informado de que entre siete y 14 por ciento en el
ción Denti-primaria. 66 En la dentición permanente, la anquilosis se presenta con
mayor frecuencia después de las luxaciones. 67
La anquilosis
es común en los dientes anteriores siguientes trauma y se conoce como
reabsorción de sustitución. células del ligamento periodontal son destruidas y
las células del hueso alveolar realizan la mayor parte de la curación. Con el
tiempo, los resultados
óseos activi-
dad normales en la sustitución de la estructura de la raíz con el tejido óseo.
66 La
anquilosis puede ocurrir
rápidamente o gradualmente con el tiempo,
en algunos casos
hasta cinco años después
del trauma. También puede ser transitoria si sólo se forma una pequeña puente
óseo luego se reabsorbe con la actividad osteoclástica posterior. 68
La anquilosis puede ser
verificada por medios clínicos y radiográficos. La inmersión del diente es el
signo reconocible primaria, pero el diagnóstico también puede hacerse a través
de la percusión y la palpación. El examen radiográfico puede revelar también la
pérdida del ligamento periodontal y el puente óseo.
consideraciones de tratamiento: Con anquilosis de un molar
primario, exfoliación por lo general ocurre normalmente. La extracción se
recomienda si se observa la retención prolongada del molar. Si una severa
discrepancia cresta marginal se desarrolla, la extracción debe ser considerado
para evitar que los dientes adyacentes se vuelque y producir pérdida de
espacio. 3 reabsorción de reemplazo de los dientes permanentes por lo
general resulta en la pérdida del diente afectado. 66
molares primarios De ligera a moderadamente
anquilosados sin sucesores permanentes pueden ser retenidos y restaurados a
fun- ción en arcos sin amontonarse. La extracción de estas muelas puede ayudar
a resolver los arcos de hacinamiento en ortodoncia compleja
casos. 69
luxación quirúrgica de
dientes permanentes anquilosados con erupción forzada se ha descrito como una
alternativa a la pre- extracción maduro. 70
Los objetivos del
tratamiento: El tratamiento de la anquilosis debe dar
lugar a la continuación del desarrollo normal de la Denti-ción permanente. En
el caso de la resorción de reemplazo de un diente permanente, sustitución
protésica apropiada debe ser planeada.
tamaño de los dientes / discrepancia de longitud de arco y
el hacinamiento Consideraciones generales
y principios de gestión: discrepancias en la longitud de arco incluyen la longitud
inadecuada arco y el amontonamiento de los arcos dentales, el exceso de
longitud del arco y el espaciado y la discrepancia tamaño de los dientes, a
menudo referido como una discrepancia Bolton. 71 Estas discrepancias de longitud de arco
se pueden encontrar en conjunción con complicando y otros factores etiológicos
que incluyen dientes que faltan, dientes supernumerarios, y los dientes
fusionados o geminadas. la longitud del arco inadecuada con el resultado de
hacinamiento incisivo es una ocurrencia común con diversas secuelas negativas y
es particularmente común en el ción Denti-mixta temprana. 72-75 Los estudios de la longitud del arco
de los niños de hoy en comparación con sus padres y abuelos de 50 años indican
menos la longitud del arco, apiñamiento de los incisivos más frecuentes y
tamaños de dientes estables. 76-78
Esto implica
que el problema de hacinamiento incisivos y discrepancias en la longitud de
arco en última instancia puede ir en aumento en el número de pacientes y en cantidad
de la longitud del arco escasez. 76,77,79
la longitud del arco y,
especialmente, el hacinamiento deben ser considerados en el contexto de las
estéticas, relaciones tejido dental, esquelético, y blandos. incisivos
inferiores tienen una alta tasa de recaídas en las rotaciones y el
hacinamiento. 72,74
Crecimiento del
tracción y el espacio / arch mantenimiento
longitud con la celebración de arcos. Extracción de dientes primarios o
permanentes con el objetivo de aliviar el hacinamiento no debe llevarse a cabo
sin un espacio amplio anal-Ysis y un plan de trata- miento de ortodoncia a
corto y largo plazo.
2.
alineamiento
ortodóncico de los dientes permanentes tan pronto como erupción y factible, la
expansión y la corrección de la longitud del arco tan pronto como sea posible.
3.
La utilización de
arcos que sostienen en la dentición mixta hasta que todos los premolares y
caninos permanentes han hecho erupción.
4. El
mantenimiento de la forma del arco original del paciente. 81
modalidades de tratamiento adicionales
pueden incluir, pero no se limitan a: (1) reducción interproximal; (2)
restaurativa Bond- ing; (3) las chapas; (4) coronas; (5) los implantes; y (6)
la cirugía ortognática.
Los objetivos del tratamiento: intervención
bien programado puede:
1.
Evitar que los incisivos de hacinamiento.
2.
Aumentar la estabilidad a largo plazo
de las posiciones de los incisivos.
3. Disminución erupción ectópica y la impactación de los
caninos perma- nentes.
4.
Reducir el tiempo
de tratamiento ortodóncico y secuelas.
5.
Mejorar la salud de las encías y la
salud dental en general. 72,83,84
el
mantenimiento del espacio
Consideraciones
generales y principios de gestión: La pérdida prematura de los dientes primarios debido a la
caries, trauma, erupción pic ecto-, u otras causas puede conducir a movimientos
dentarios no deseados de los dientes primarios y / o permanente,
incluyendo la
esqueleto de envejecimiento
hace que más de hacinamiento y incisivos rotaciones. 80 contactos pérdida de la longitud del arco. deficiencia de la
longitud del arco puede producir o
aumentar
funcionales se ven disminuidos cuando existan rotaciones
de los incisivos, caninos, premolares y. 81
armonía oclusal y temporomandi-
salud de las articulaciones bular se ven afectadas negativamente por los
contactos menos funcionales. 81
La evaluación inicial se puede
realizar en la dentición mixta temprana, cuando los incisivos inferiores
comienzan a entrar en erupción. 72 Evaluación de espacio disponible y la
consideración de hacer espacio para incisivos permanentes en erupción puede
realizarse inicialmente la utilización de radiografías procede prever la
concesión determinar la presencia de los sucesores permanentes. Se sugiere el
análisis de diagnóstico integral, con evaluación de maxilar y las relaciones
esqueléticos mandibulares, la dirección y el patrón de crecimiento, el perfil
facial, ancho facial, el equilibrio muscular, y los hallazgos dentales y
oclusales incluyendo posiciones de los dientes, el análisis de la longitud del
arco, y espacio de deriva.
Desrotación de los dientes justo después de la emergencia en el im- boca
la gravedad de las maloclusiones con hacinamiento,
rotaciones, erupción ectópica, mordida cruzada, sobremordida horizontal
excesivo, sobremordida excesiva, y las relaciones molares favorables ONU-. 85 Siempre que sea
posible, la restauración de dientes primarios cariados se debe intentar evitar
conclusiones maloc- que podrían resultar de su extracción. 86 Se recomienda
el uso de mantenedores de espacio para reducir la prevalencia y severidad de la
maloclusión después de la pérdida prematura de los dientes primarios. 16,87,88 el
mantenimiento del espacio puede ser una consideración en la dentición primaria
después de la pérdida temprana de un incisivo superior cuando el niño tiene un
hábito dígito activo. Un hábito intensa puede reducir el espacio para el
incisivo permanente en erupción.
Los efectos
adversos asociados con los mantenedores de espacio incluyen: electrodomésticos
(1) desalojadas, rotas, y perdidas; (2) la placa acumu- lación; (3) caries; (4)
daño o interferencia con erupción sucesor; (5) el movimiento dental indeseable;
(6) inhibición del crecimiento veolar al-; (7) de pinzamiento del tejido
capas de
corrección antes se ha establecido la disposición de fibra transeptal. 72,81 Se blando;
y (8) el dolor. 85,89-94
ha demostrado que las fibras transeptales no se
desarrollan hasta la unión cemento-esmalte de los dientes en erupción pasar la
frontera ósea del proceso alveolar. 81
Estabilidad a largo plazo de los incisivos alineados se puede
aumentar. 82
consideraciones de
tratamiento: Las consideraciones de tratamiento
pueden in- clude, pero no se limitan a:
1. ganar espacio para incisivos
permanentes a entrar en erupción y convertirse directamente naturalmente a
través de canino primaria ex
La pérdida prematura de un diente
primario de cualquier tipo, especialmente en denticiones de hacinamiento, tiene
el potencial de causar la pérdida de espacio disponible para los dientes
permanentes éxito, pero hay una falta de consenso en cuanto a la eficacia de
los mantenedores de espacio para prevenir o reducir la gravedad de maloclusión.
85,90,91,95-99
consideraciones
de tratamiento: Es prudente
tener en cuenta el espacio manteni- miento cuando los dientes primarios se
pierden prematuramente. Los factores a considerar incluyen:
(1) el
diente perdido específica; (2) tiempo transcurrido desde
pérdida de dientes; (3) pre-existente de oclusión; (4)
Espacio favorable análi- sis; (5) la presencia y desarrollo de las raíces del
sucesor permanente; (6) la cantidad de hueso alveolar que cubre sucesor permanente;
(7) el estado de salud del paciente; (8) la capacidad de cooperación del
paciente; (9) hábitos orales activos; y (10) de higiene oral. 16,85
La bibliografía relacionada con el
uso de mantenedores de espacio específicas para la pérdida de un tipo de diente
primario particulares incluyen opinión de los expertos, los informes de casos,
y detalles del aparato signo de-. 16,87,88 Las modalidades de tratamiento pueden incluir,
pero no están limitados a:
1. Los aparatos fijos (por ejemplo, de la banda y de bucle, de la
corona y de bucle, arco lingual pasivo, zapatos distal, del aparato Nance, arco transpalatino).
clude: el desarrollo dentofacial, edad en el momento de
la pérdida de dientes, diente que se ha perdido, el espacio disponible, y el
espacio necesario. 1,85,87
Los objetivos del tratamiento: El objetivo de la
intervención espacio recuperar es la recuperación de anchura perdido arco y el
perímetro y / o im- demostrado posición eruptiva de dientes sucedáneos. Espacio
recuperado debe mantenerse hasta que los dientes permanentes adyacentes han
estallado completamente y / o hasta que se inicia un plan de tratamiento
ortodóntico amplio posterior.
Mordidas cruzadas (dentales, funcionales y esqueléticos)
Consideraciones
generales y principios de gestión: picaduras
cruzada se definen como cualquier relación bucal-lingual anormal entre
incisivos opuestas, molares, o premolares en relación céntrica. 103-105 Si las líneas medias
se someten a un cambio
2. Los
aparatos removibles (por ejemplo, dentaduras parciales, Hawley aparato). 16,87,88 compensatorio o habitual cuando los dientes
ocluyen en mordida cruzada, esto se
denomina un cambio funcional. 101 Una mordida cruzada puede ser de
origen ósea o
La colocación y la retención de
espacio manteniendo aparatos requiere el comportamiento del paciente compatible
en curso. El seguimiento de los pacientes con mantenedores de espacio es
necesario para evaluar la integridad del cemento y para evaluar y limpiar los
dientes pilares. 93
El aparato debe funcionar hasta que los dientes
sucedáneos han estallado en el arco.
Los objetivos del tratamiento: El objetivo de
mantenimiento del espacio es evitar la pérdida de la longitud del arco, la
anchura y perímetro por TaiNing man- la posición relativa de la dentición
existente. 16,87
La AAPD reconoce la necesidad de
ensayos controlados aleatorios clínicos para determinar la eficacia de los
mantenedores de espacio, así como el análisis de los costes y efectos
secundarios del tratamiento
reconquista espacio
Consideraciones generales y principios de gestión: Algunas de las causas más comunes de pérdida de espacio dentro
de un arco son (1) los dientes
primarios con caries
interproximales; (2) erupción ectópica dientes; (3) la alteración en la
secuencia de la erupción; (4) anquilosis de un molar primario; (5) impactación
dental; (6) transposición de los dientes; (7) pérdida de molares primarios sin
la gestión del espacio adecuado; (8) dientes ausencia congénita; (9) la
resorción anormal de raíces molares primarios; (10) erupción prematuro y
retraso de los dientes permanentes; y (11) la morfología dental anormal. 16,85,88,100,101 Por lo tanto, la pérdida de espacio en el arco dental que
interfiere con la erupción deseada de los dientes permanentes pueden requerir
evaluación.
El grado en que se ve afectada
espacio varía de acuerdo con el arco, el sitio en el arco, y el tiempo transcurrido desde la pérdida de
dientes. 102
La
cantidad y la incidencia de la pérdida de espacio dependen de que los dientes
adyacentes están presentes en el arco dental y su estado. 16,85 La cantidad de aglomeración o separación
en el arco dental determinará la consecuencia de la pérdida de espacio. 1,101
consideraciones de
tratamiento: El espacio puede ser mantenido o
recuperado con aparatos removibles o fijos. 85,87
Algunos ejemplos de espacio fijo aparatos
recuperando son arcos activo que sostiene, aparatos de péndulo, y jig Jones.
Ejemplos de espacio extraíble aparatos ING regain- son aparato de Hawley con
resortes, parachoques de labios, y tocados. 87
Si se planea una reconquista del espacio, un
análisis exhaustivo debe ser completado antes de cualquier decisión de
tratamiento. Algunos factores que deben ser considerados en el análisis in-
dental o una combinación de
ambos. 101
Un simple mordida cruzada anterior
es de origen dental si la oclusión molar es de Clase I y la maloclusión es el resultado de una
inclinación axial anormal de los dientes anteriores superiores. Esta condición
debe ser diferenciada de una III maloclusión esquelética Clase donde la mordida
cruzada es el resultado de la posición del hueso basal. 104 mordidas
cruzadas posteriores pueden ser el resultado de la posición lingual bilateral o
unilateral de los dientes superiores con
relación a los dientes posteriores mandibulares debido a la inclinación o Pancy
discreción alveolar, o una combinación. Muy a menudo, las mordidas cruzadas
posteriores unilaterales son la manifestación de una mordida cruzada bilateral
con un desplazamiento mandibular funcional. 105
mordidas cruzadas dentales pueden
ser el resultado de que se vuelque o la rotación de un diente o dientes. En
este caso, la condición es localizada y no implica el hueso basal. En
contraste, las mordidas cruzadas esqueléticos implican la falta de armonía del
esqueleto craneofacial. 105,106 Las aberraciones en el crecimiento óseo pueden
dar lugar a mordidas cruzadas de dos maneras:
1.
El crecimiento transversal adversos del maxilar
y la mandíbula.
2. El crecimiento inarmónico o adverso en el (AP) longitud sagital
del maxilar y la mandíbula. 103,107
Tales aberraciones de crecimiento
pueden deberse a patrones heredados de crecimiento, traumatismos o trastornos
funcionales que alteran el crecimiento normal. 105-107
consideraciones de tratamiento: Mordidas cruzadas deben
considerarse en el contexto
de las necesidades totales de tratamiento del paciente. Anterior corrección
mordida cruzada puede: (1) reducir el desgaste dental;
(2) mejorar la estética dental;
(3) redirigir el crecimiento del esqueleto; (4) mejorar
el diente-a-alvéolo relación; y (5) incrementar arco perímetro del marco. 106 Si hay suficiente espacio disponible,
un simple mordida cruzada anterior puede alinearse
tan pronto como se note la condición. Las opciones de tratamiento
incluyen planos de acrílico de inclinación, retenedores de acrílico con resortes linguales, o aparatos fijos con muelles. Si necesita más espacio, un aparato de expansión también
es una opción. 103
Poste- rior
corrección de la mordida cruzada puede lograr los mismos objetivos y puede
mejorar la posición de los dientes eruptiva sucedáneos. La corrección temprana de las mordidas
cruzadas posteriores unilaterales se ha demostrado que mejora
significativamente las condiciones funcionales y eliminar en gran medida las
asimetrías morfológicas y de posición de la mandíbula. 108,109 cambios funcionales deben ser eliminados como
pronto como sea posible con la
corrección temprana 107 para evitar el crecimiento asimétrico.
105 El consideraciones
de tratamiento: Los factores a considerar en la planificación de la
tratamiento se puede completar con:
1.
El equilibrado.
2.
Terapia Appliance (fija o extraíble).
3.
extracciones.
4. Una combinación de estas modalidades de tratamiento a cor- rect la
constricción alveolar. 110
expansión esquelético con Panders
palatinas fija o extraíble ex puede ser utilizada hasta que se produce la
fusión de la línea media de sutura. 101,104
Las decisiones de tratamiento dependen de la:
1.
Cantidad
y tipo de movimiento (inclinar vs. movimiento corporal, rotación, o vs. dental
movimiento ortopédico).
2. El
espacio disponible.
3. AP, transversal, y las relaciones esqueléticas verticales.
4. Estado
de Crecimiento.
5. La
cooperación del paciente.
Los pacientes
con mordidas cruzadas
y patrones esqueléticos concomitantes clase III y / o asimetría esquelético deben recibir tratamiento sive Comprehensive como cubiertos
en la sección maloclusión de Clase III.
Los
objetivos del tratamiento: El
tratamiento de una mordida cruzada debería resultar en una mejor
alineación intramaxilar y una oclusión
arco inter- aceptable y función. 108
maloclusión clase II
Consideraciones
generales y principios de gestión: maloclusión
de Clase II (distocclusion) puede ser eral unilateral o bilat- e implica una
relación distal de la mandíbula para maxilar o de los dientes inferiores a los
dientes maxilares.
Este tionship relación puede resultar de dental (mala
posición de los dientes en los arcos), esquelético (retrusión mandibular y / o
protrusión maxilar), o una combinación de factores dentales y esqueléticos. 6
Los resultados
de los ensayos clínicos aleatorios indican que maloclusión de clase II puede
ser corregido eficazmente, ya sea con un solo o de dos fases régimen. 111-114 efectos en algunos estudios
crecimiento modificadores no mostró una influencia en el patrón
intervención de ortodoncia para maloclusiones de clase II
son: (1) fa- cial patrón de crecimiento; (2) la cantidad de discrepancia AP;
(3) la edad del paciente; (4) proyectada cumplimiento del paciente; (5)
Análisis de espacio; (6) requisitos de anclaje; y (7) paciente y los deseos de
los padres.
Las
modalidades de tratamiento incluyen: (1) extraoral aparatos tocados;
(2) aparatos
funcionales; (3) aparatos
fijos; (4) de extracción de diente y interarcada elásticos; y (5) la ortodoncia con cirugía ortognática. 101
Los objetivos del tratamiento: Tratamiento de una Clase II oclusión mal- en desarrollo debe
resultar en una sobremordida mejorada, resalte, y intercuspidación de los
dientes posteriores y un aspecto estético y el perfil compatible con la
morfología del esqueleto del paciente.
maloclusión de Clase III
Consideraciones
generales y principios de gestión: maloclusión
de Clase III (mesio-oclusión) implica un barco PARENTESCO mesial de la
mandíbula para maxilar o de dientes de la mandíbula a los dientes maxilares.
Esta relación puede ser consecuencia de factores dentales (mala posición de los
dientes en los arcos), factores esqueléticos (asimetría, prognatismo mandibular,
y / o maxilar
retrognathism), anterior cambio funcional de la mandíbula,
o una combinación de estos factores. 126
La etiología de la Clase III maloclusiones
puede ser hereditaria, ambiental, o ambos. Los factores hereditarios pueden
incluir hendiduras de los alvéolos y el paladar, así como otros malies anó-
craneofaciales que son parte de un síndrome genético. 127,128 Algunos factores ambientales son el trauma,
hábitos orales / digitales,
la caries, y SAOS la primera infancia. 129
consideraciones de
tratamiento: El tratamiento de III siones malocclu-
clase está indicado para proporcionar beneficios psicosociales para el paciente
niño al reducir o eliminar la desfiguración facial y para reducir la gravedad
de la maloclusión al promover el crecimiento compensando. 130 tratamiento de intercepción de Clase III
se ha propuesto desde hace años y se ha defendido como una herramienta
necesaria en la ortodoncia contemporánea. 131-136
Los factores a considerar en la planificación
de la intervención de
esquelético de
clase II, 113,115,116 mientras que otros estudios cuestionan estos hallazgos. 117,118 ortodoncia para
maloclusiones de clase III son: (1) patrón de crecimiento facial; (2) la
cantidad de
discrepancia AP; (3) la edad del paciente; (4) proyectada cumplimiento del
Existe una variación sustancial en la respuesta al
tratamiento a los tratamientos de crecimiento de modificación (o tocados
aparato funcional) y no hay indicadores fiables para la respuesta favorable de
crecimiento se han encontrado. 111,117 Algunos informes de tratamiento de
intercepción estado no reduce la necesidad ya sea para la extracción de
premolares o cirugía ortognática, 112,113 mientras que otros no están de acuerdo con
estos hallazgos. 119 los resultados del tratamiento de dos fases en el tiempo
de tratamiento significativamente más largo. 107,112,120
Los médicos
pueden decidir proporcionar el tratamiento de intercepción sobre la base de otros factores. 112,117 La evidencia sugiere que, para
algunos niños, el tratamiento de intercepción de Clase II puede mejorar la
autoestima y disminuye las experiencias sociales negativas, aunque la mejoría
puede no ser diferente a largo plazo. 121,122 lesiones
incisivo se asocia con overjet superior a las tres cuartas millime-. 123 Además, cuando la lesión es más grave
que las fracturas de esmalte simples, el aumento de sobremordida horizontal y
la posición del maxilar prognática son más fuertemente asociadas. 124 Algunos estudios indican que el
tratamiento de intercepción de maloclusiones de clase II pueden ser ini- ciado,
dependiendo de la cooperación y el manejo del paciente. 125
paciente;
(5) Análisis de espacio; (6) tocados anclaje; (7) aparatos funcionales; (8)
aparatos fijos; (9) la extracción del diente; (10) elásticos interarcada; y
(11) de ortodoncia con cirugía ortognática. 137
Los objetivos del
tratamiento: tratamiento
interceptivo Clase III puede proporcionar un entorno más favorable para el
crecimiento y puede mejorar la oclusión, función y estética. 138 Aunque el tratamiento receptivo inter puede minimizar la
maloclusión y poten- cialmente eliminar la cirugía ortognática futuro, esto no
siempre es posible. Típicamente, la clase III pacientes tienden a crecer más
largo y más impredecible y, por lo tanto, la cirugía combinada con la
ortodoncia es la mejor alternativa para lograr un resultado satisfactorio para
algunos pacientes. 101
El tratamiento
de una maloclusión de clase III en un paciente en crecimiento debe resultar en
una mejor sobremordida, el resalte, y intercuspidación de los dientes
posteriores y un aspecto estético y el perfil com- patible con la morfología
del esqueleto del paciente.
referencias
1. Kanellis MJ. El tratamiento de ortodoncia en el tencia
den- primaria. En: Bishara SE, ed. Libro de texto de la
ortodoncia. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 2001: 248-56.
2. Woodside DG. La importancia de hacinamiento desarrollo tarde
para la planificación del tratamiento temprano para apiñamiento de los
incisivos. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 117 (5): 559-61.
3. Tratamiento
Kurol J. temprana
de perturbaciones diente-erupción. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 (6): 588-91.
4. Sankey WL, Buschang PH, Inglés J, Owen AH III. El tratamiento
precoz de la displasia esquelética
verticales: El fenotipo hiper divergentes. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;
118 (3): 317-27.
5. Academia Americana de Odontología Pediátrica. Política de
responsabilidad cal ethi- tratar o derivar. Dent Pediatr 2013; 35 (número
especial): 106.
6. Profitt WR, Sarver DM, Ackerman JL. Ortodoncia diag- nóstico: El
enfoque orientado a los problemas. En: Proffit WR, campos HW Jr, Sarver DM,
eds. ortodon- cia contemporáneos. Quinta ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012: 150-219.
7. Dale JG, Dale HC. orientación de intercepción de la oclusión con
énfasis en el diagnóstico. En: Graber TM, Vanarsdall RL Jr, Vig SQA, eds.
Ortodoncia: Principios y técnicas actuales. Quinta ed. St. Louis, MO: Mosby;
2012: 436-46.
8. Ferguson DJ. Crecimiento de la cara y arcos
dentales. Dean JA, Avery DR, McDonald RE. eds. McDonald
y Odontología de Avery para el niño y
el adolescente. Noveno ed. Maryland Heights, Mo: Mosby Elsevier; 2011: 510-24.
9. McNamara JA, Brudon WL. Dentitional desarrollo. En: La
ortodoncia y ortopedia dentofacial.
Ann Arbor, Michigan: Needham Press, Inc; 2001:
31-8.
10. WR Profitt. etapas posteriores del
desarrollo. En: Proffit WR, campos HW Jr, Sarver DM, eds. tics Orthodon- contemporáneos. Quinta ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012: 92-113.
11.
Simposio Internacional sobre el Medio
A principios de ortodoncia Trata-.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121 (6): 552-95.
12.
M. Ackerman
ortodoncia para el siglo 21 se evidencia-basó. J Am Dent Assoc 2004; 135 (2): 162-7.
13. Asociación Dental Americana, los Estados
Unidos Departamento de Salud y Servicios Humanos. exámenes radiográficos
dentales: reco- mendaciones para la selección de pacientes y la limitación de
la exposición radia- ción. Disponible en: “http://www.ada.org/sections/ professionalResources / pdf /
Dental_Radiographic_ Examinations_2012.pdf”. Consultado el 19 de julio de 2013.
14.
Proffit WR. La etiología de problemas de ortodoncia. En:
Proffit WR, campos HW Jr, Sarver DM, eds. Contem-
Ortodoncia porales. Quinta ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012;
114-46.
15.
Warren
JJ, Bishara SE, Steinbock KL, Yonezu T, Nowak AJ. Efectos de la duración hábitos orales en caracterís-
ticas dentales en la dentición temporal. J Am Dent Assoc 2001; 132 (12): 1685-1693.
16. Campana AR, JA Dean, McDonald RE, Avery DR. ción Manage- de la
oclusión en desarrollo. Dean JA, Avery DR, McDonald RE. eds. McDonald y Dina-
de Avery
tistry para el Niño y el Adolescente. Noveno ed. Maryland
Heights, Mo: Mosby Elsevier; 2011: 550-613.
17. Ogaard B, Larsson E, Lindsten R. El efecto
de los hábitos de succión, de cohorte, el sexo,
el ancho de arco intercanina, y el pecho
o el biberón en la mordida cruzada posterior en niños de 3 años de edad, Noruega y Suecia.
Am J Orthod Dentofacial Orthop
1994; 106 (2): 161-6.
18. Warren JJ, Bishara SE. Duración de las conductas de succión
nutritiva nutritivos y no
gubernamentales y sus efectos sobre los arcos dentales en la dentición
temporal. Am J Orthod Dento- Orthop facial 2002; 121: 347-56.
19. Monaco A, Ciammella NM, Marci MC, Pirro R, Gian- noni M. La
ansiedad en niños bruxómano: Un estudio de casos y controles. Minverva Stomatol
2002; 51 (6): 247-50.
20.
Weideman CL, DL Bush,
Yan-Go FL, Clark GT, Gorn- Bein JA. La incidencia de
las parasomnias en
niños Bruxómanos vs
nonbruxers. Dent Pediatr 1996; 18 (7): 456-60.
21. Ivanhoe CB, Lai JM, Francisco GE. El bruxismo después de una
lesión cerebral: El éxito del tratamiento con toxina botulínica-A. Arco Phys
Med Rehabil 1997; 78 (11): 1272-3.
22. Rugh JD, Harlan J. bruxismo nocturno y
trastornos mandibulares
temporomandibular. Adv Neurol 1988; 49: 329-41.
23.
Sari
S, Sonmez H. La relación entre los factores oclusales y bruxismo en la
dentición permanente y mezclado en niños turcos. J Clin Pediatr Dent 2001; 25
(3): 191-4.
24. Negoro T, Briggs
J, Plesh O, Nielsen I, McNeill C, Miller AJ. Bruxismo patrones
en los niños en comparación con apretar intercuspidación y masticar como
se evaluó con modelos dentales, electromiografía, la mandíbula y el rastreo de
los incisivos: Estudio preliminar. ASDC J Dent Child 1998; 65 (6): 449-58.
25. Taji S, Seow WK. Una revisión de la literatura de la erosión
dental en niños. Aust Dent J 2010; 55 (4): 358-67.
26.
Kieser JA, Groeneveld HT. Relación entre
juve- bruxismo nilo y la
disfunción cráneo-mandibular. J Rehabil Oral 1998; 25 (9): 662-5.
27.
Restrepo CC, Alvarez
E, C Jaramillo, Vélez C, Valencia I. Efectos de las técnicas psicológicas sobre
el bruxismo en los niños con dientes de leche. J Rehabil Oral 2001; 28 (9): 354-60.
28. Nissani M. Un estudio bibliográfico de
bruxismo con espe- cial énfasis en modalidades de tratamiento no tradicionales.
J Oral Sci 2001; 43 (2): 73-83.
29. Christensen J, Fields HW Jr, Adair S.
hábitos orales. En: Casamassimo PS, McTigue DJ, campos HW Jr, Nowak AJ, eds.
Odontología Pediátrica: infancia hasta la adolescencia. Quinta ed. St. Louis,
MO: Elsevier Saunders; 2013: 385-97.
30.
Saemundsson SR,
Roberts MW. Oral comporta- autolesiva BE- en discapacidades del desarrollo:
revisión y un estuche. ASDC J Dent Child 1997; 64 (3): 205-9.
31. Millwood J, Fiske J. Lip morder en pacientes con profunda neurodiscapacidad. Dent Actualización
2001; 28 (2): 105-8.
32. Los campos HW Jr, Warren DW, Negro B,
Phillips CL. Re- lación entre la morfología dentofacial vertical y la
respiración en los adolescentes. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1991; 99 (2): 147-54.
33. Marcus CL, Brooks LJ, Draper KA, et al. Diagnóstico y tratamiento de la
infancia drome obstructiva apnea del sueño syn. Pediatrics 2012; 130
(3): e714-55.
34. Ward, T, Mason TB II. Los trastornos del sueño en los niños.
Nurs Clin North Am 2002; 37 (4): 693-706.
35. pólder BJ, Van't Hof MA, Van der Linden FP,
Kuijpers- Jagtman AM. Un meta-análisis de la prevalencia de agenesia dental de
los dientes permanentes. Comunidad Dent Oral demiol Epi-2004; 32 (3): 217-26.
36. Whittington
BR, Durward CS. Encuesta de anomalías en los dientes primarios y su correlación con la dentición
permanente. NZ Dent J
1996; 92 (407): 4-8.
37. Shapira Y, Lubit E, Kuftinec MM. Hipodoncia en Dren chil- con
diversos tipos de hendiduras. Ángulo Orthod 2000; 70 (1): 16-21.
38. Worsaae N, Jensen
BN, Holm B, Holsko J. Tratamiento de severa
hipodoncia-oligodoncia-Un concepto interdisciplinario. Int J Oral Maxillofac Surg 2007; 36 (6): 473-80.
39. Garib DG, Peck S, Gomes SC. Aumento de la aparición de anomalías
dentales asociados con segundo premolar-edad nesis. Ángulo Orthod 2009; 79 (3): 436-41.
40. Robertson S, Mohlin B. La ausencia congénita
incisivo lateral superior. Un estudio
retrospectivo de cierre de espacios de ortodoncia vs tratamiento restaurador. Eur J Orthod 2000; 22 (6): 697-710.
41. Lanza FM, Mathews DM, Kokich VG. manejo interdisciplinario de
implantes unitarios. Semin Orthod 1997; 3 (1):
45-72.
42. Kokich VG, Kokich VO. -Hombre ausencia congénita de segundos
premolares dibular: opciones clínicas. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130
(4): 437-44.
43. Kennedy DB. Comentario: Las estrategias de tratamiento para molares primarios anquilosados. Arco Europea Paedriatr
Dent 2009; 10 (4): 201-10.
44.
Russell KA, Folwarczna MA. Mesiodens: Diagnóstico y tratamiento de un
diente supernumerario común.
J Can Dent Assoc 2003;
69 (6): 362-6.
45. Primosch RE. dientes supernumerarios anteriores: Evaluación e
intervención quirúrgica en niños. Dent Pediatr 1981; 3 (2): 204-15.
46. Taylor GS. Características de los dientes supernumerarios en la
dentición temporal y permanente. Dent Pract Dent Rec 1972;
22 (5): 203-8.
47. Garvey MT, Barry HJ, dientes supernumerarios
M. Blake - Una visión general de clasificación, diagnóstico y tratamiento. J
Can Dent Assoc 1999; 65 (11): 612-6.
48. Foley J. La extirpación quirúrgica de dientes supernumerarios y
el destino de la erupción de los incisivos. Eur J Paediatr Dent 2004; 5 (1): 35-40.
49.
Yaseen SM, Naik S, Uloopr KS. Ectópica erupción
- A la vista y el caso re-
informe. Contemp Clin Dent 2011; 2 (1): 3-7.
50.
Barberia-Leache E, Suarez-Clus MC, Seavedra-Ontiveros
D. erupción ectópica del primer molar permanente superior:
características y ocurrencia en el crecimiento de Dren chil-. Ángulo orthodont
2005; 75 (4): 610-15.
51. Carr GE, Mink JR. La erupción ectópica
del primer molar
superior perma- nente en
labio y paladar hendido niños. ASDC J Dent Child 1965; 32: 179-88.
52. Richardson G, Russell KA. Una revisión de
los afectados perma- nentes caninos maxilares Diagnosis
y la prevención. J Can Dent Assoc 2000; 66 (9):
497-501.
53. Coll JA, Sadrian R. La predicción de pulpectomía éxito y su
relación con la exfoliación y Denti-ción sucedáneo. Dent Pediatr 1996; 18 (1): 57-63.
54. Sachan A, Chatunedi TP. gestión de ortodoncia de la vía bucal
canina entró en erupción ectópica con dos informes de casos. Contemp Clin
Odontología 2012; 3 (1): 123-8.
55. Gehm S, Crespi PV. Gestión de la erupción ectópica de los molares permanentes. Compend Cont Educ Dent
1997; 18 (6): 561-9.
56. Halterman CW. Una técnica simple para el
tratamiento de erupción ectópica primeros molares permanentes. J Am Dent Assoc
1982; 105 (6): 1031-3.
57. Terry C., Hegtvedt AK. Auto-estabilizado
enfoque para sor- edificante miológica del segundo molar mandibular. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol 1993; 75 (6): 674-6.
58. Bedoya MM, Parque JH. Una revisión del diagnóstico y tratamiento
de los caninos superiores
retenidos. J Am Dent Assoc 2009; 140 (12):
1485-1493.
59. Litsas G, Acar A. Una revisión de los caninos
superiores desplazadas temprano: etiología, diagnóstico y
tratamiento de intercepción. Abrir Dent J 2011; 5 (3): 39-47.
60.
Baccetti
T, Mucedero M, M Leonardi, Cozza P. Intercep- el tratamiento de la impactación
tivo palatina de los caninos superiores con una rápida expansión maxilar: un
ensayo clínico aleatorizado. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009; 136 (5): 657-61.
61. expansión O'Neill J. maxilar como un trata- miento interceptivo
para caninos impactados. Evid Based Dent 2010; 11 (3): 86-7.
62. oliva RJ. El tratamiento de ortodoncia de caninos superiores palatino impactadas. Aust Orthod J 2002; 18 (2): 64-70.
63. D'Amico RM, Bjerklin K, Kurol J, resultados Falahat B. Long
plazo del tratamiento de ortodoncia de los caninos superiores impactados.
Ángulo Orthod 2003; 73 (3): 231-8.
64.
Bonetti G, Sanarini M, Parenti SI, Marini I, Gatto MR. El tratamiento preventivo de erupción ectópica caninos permanentes superiores
mediante la extracción de los caninos y primeros molares deciduos: un ensayo
clínico aleatorizado. Am J Othod Dentofacial Orthop 2011; 139 (3): 316-23.
65. Andreasen
JO, Andreasen FM. lesiones por avulsión: Modelo de las lesiones y el diagnóstico. En: Bases de la
traumática Inju- Ries a los dientes. Copenhague, Dinamarca: Munksgaard; 1994:
115-20.
66. McKibben DR, Brearley LJ. determinación radiográfica de la
prevalencia de anomalías dentales detectados en niños. J Dent Child 1971; 28 (6):
390-8.
67. Andreasen JO, Andreasen FM. Intrusiones,
prognosis general. En: Fundamentos de lesiones traumáticas en los dientes.
Copenhague, Dinamarca: Munksgaard; 1994: 111.
68.
Kokich VO. dientes ausencia congénita:
la gestión de ortodoncia en el
paciente adolescente. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 121
(6): 594-5.
69. R. Sabri Gestión de segundos premolares con ausencia congénita
de la ortodoncia e implantes de un solo diente. Am J Orthod Dentofaciales
Orthop 2004; 125 (5): 634-42.
70. Geiger AM, Brunsky MJ. el tratamiento
ortodóncico de los dientes posteriores
permanentes anquilosados: Un informe clínico de tres casos. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1994; 106 (5): 543-8.
71. Bolton WA. La aplicación clínica de un Ysis anal-diente grande.
Am J Orthod 1962; 48: 504-29.
72. Dugoni SA, Lee JS, Varela J, Dugoni AA.
Early tratamiento dentición mixta: Evaluación Post-retención de la estabilidad
y la recaída. Ángulo Orthod 1995; 65 (5): 311-20.
73.
Foster, H,
deficiencia de longitud Wiley W. Arch en la dentición mixta. Am J Orthod 1958;
68: 61-8.
74. Poco RM, RA Riedel, Stein
A. mandibular aumento
de la longitud del arco durante
la dentición mixta: ación posterior a la retención de eva- de la estabilidad y
la recaída. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1990; 97 (5): 393-404.
75. Poco RM. La estabilidad y la recaída de la
alineación mandibular anterior: Universidad de estudios de Washington. Semin
Orthod 1999; 5 (3):
191-204.
76. Warren JJ, Bishara SE, Yonezu T. relaciones Longitud de
horquilla tamaño-arco en la dentición temporal: Una comparación entre las
muestras históricas y contemporáneas. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123 (6): 614-9.
77. Warren JJ, Bishara
SE. Comparación de surements arco medi- dentales en la dentición temporal entre
poral contem- y las muestras históricas. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;
119 (3): 211-5.
78.
Moorrees
CF, Burstone CJ, Christiansen RL, Hixon EH, Weinstein S. investigaciones
relacionadas con la maloclusión. Un taller “por el estado de la técnica”,
realizado por el Crecimiento oral-facial y Desarrollo, El National Institute of Dental Research. Am J Orthod
1971; 59 (1): 1-18.
79. Turpin DL. ¿Dónde ha ido toda la longitud
del arco? (Editorial) Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001; 119 (3): 201.
80. Behrents, RG. El crecimiento en el esqueleto
craneofacial de envejecimiento. 17. Serie de crecimiento craneofacial
monografía. Ann Arbor, Michigan: Universidad
de Michigan, Centro de Crecimiento y Desarrollo Humano; 1985.
81. Zachrisson BU. Los aspectos importantes de
estabilidad a largo plazo. J Clin Orthod 1997; 31 (9): 562-83.
82. Kusters ST, Kuijpers-JAGMAN AM, Maltha JC.
Un estudio experimental en perros de disposición de fibra transeptal entre los dientes
que han surgido
en posiciones giradas rotados y no gubernamentales. J Dent Res 1991; 70
(3): 192-7.
83.
Ericson S, la
evaluación Kurol J. radiográfica de erupción canino superior en niños con
signos clínicos de perturbaciones erupción. Eur J Orthod 1986; 8 (3): 133-40.
84. Ericson S, Kurol J. tratamiento temprano de
la erupción palatino caninos superiores por extracción de los caninos
primarios. Eur J Orthod 1988;
10 (4): 283-95.
85. Brothwell DJ. Directrices sobre el uso de mantenedores de
espacio después de la pérdida prematura de los dientes primarios. J Can Dent
Assoc 1997; 63 (10): 753-66.
86. Northway WM. La primera extracción primaria
maxilar no tan inofensivos
molar. J Am
Dent Assoc 2000; 131 (12): 1711-1720.
87.
Ngan P, Alkire RG, Fields HW Gestión Jr. de problemas
de espacio en las denticiones primarias y mixtos. J
Am Dent Assoc 1999; 130 (9): 1330-9.
88. Terlaje RD, Donly KJ. La planificación del
tratamiento de mantenimiento del espacio en la dentición temporal
y mixta. J Dent Child 2001; 68 (2): 109-14.
89. Kirshenblatt S, Kulkarni GV. Las complicaciones de la
quirúrgicamente cal de extracción de
los dientes primarios anquilosados y mantenedores de espacio zapato distal. J
Dent Niño (Chic) 2011; 78 (1): 57-61.
90. Un Sonis, M. Ackerman
preservación E-espacio. Ángulo Orthod 2011; 81
(6): 1045-9.
91. Rubin RL, Baccetti T, McNamara JA. segundo dificultades erupción
molar inferior relacionados con el mantenimiento de perímetro del arco en la
dentición mixta. Am J Orthod Dentofaciales Orthop 2012; 141 (2): 146-52.
92.
Dincer M, Haydar S, Unsal B, Turk T. Espacio Principal- efectos TAINER en anchura
arco intercanino y longitud. J Clin Pediatr
Dent 1996; 21 (1):
47-50.
93. Qudeimat MA, Fayle SA. La longevidad del
espacio man- recipientes: un estudio retrospectivo. Dent Pediatr 1998; 20 (4): 267-72.
94.
Cuoghi OA, Bertoz FA,
de Mendonca MR, Santos CE. La pérdida de espacio y la longitud del arco dental
después de la pérdida del primer molar inferior primaria: Un estudio
longitudinal. J Clin Pediatr Dent 1998; 22 (2): 117-20.
95. LD Rajab. rendimiento clínico y la supervivencia de los mantenedores de espacio: Evaluación
durante un período de 5 años. ASDC J Dent Child 2002; 69 (2): 156-60.
96. Owen DG. La incidencia y la naturaleza de cierre de espacios
después de la extracción prematura de los dientes de leche: Un estudio de
revisión bibliográfica. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1971; 59 (1): 37-49.
97. Kisling E, Hoffding J. pérdida prematura de los dientes
primarios. Parte IV, un control clínico de mantenedor de espacio de Sannerud,
tipo I. ASDC J Dent Child 1979; 46
(2): 109-13.
98.
Brennan MM, Gianelly
A. El uso del arco lingual en la dentición mixta para resolver apiñamiento de
los incisivos. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 117 (1): 81-5.
99. Gianelly AA. El tratamiento de hacinamiento en el Denti ción mixta. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2002; 121 (6): 569-71.
100. Christensen JR, el mantenimiento del espacio
Los campos HW Jr. en la dentición temporal. En: Casamassimo PS, McTigue DJ,
campos HW Jr, Nowak AJ, eds. Pediatric Dentistry
fantasía In- hasta la adolescencia. Quinta ed. St Louis, Mo: Elsevier
Saunders; 2013: 379-84.
101. Proffit WR, campos HW Jr, Sarver DM. la
planificación del tratamiento de ortodoncia: A partir de la lista de problemas
con el plan específico. En: Ortodoncia contemporánea. Quinta ed. St. Louis, MO:
Mosby; 2012: 220-75.
102. Finucane D. Fundamento de la restauración de los dientes mary
pri- cariosas: Una revisión. Eur Arco de Pediatr Dent 2012; 13 (6): 281-92.
103. Un enfoque Richards B. para el diagnóstico de diferentes
maloclusiones. En: Bishara SE, ed. Libro de texto de ortodon- cia.
Philadelphia, Pa: Saunders Co; 2001: 157-8.
104. SE Bishara, Staley RN. La expansión maxilar:
implicaciones clínicas. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1987; 91 (1): 3-14.
105.
Da Silva Andrade,
A, Gameiro G, DeRossi, M, Gaviao,
mordida cruzada M. posterior y cambios
funcionales. Ángulo Orthod 2009; 79 (2): 380-6.
106. Borrie M, Stearn D. La corrección temprana de las mordidas
cruzadas anteriores: una revisión sistemática. J Orthod 2011; 38: 175-84.
107.
Kluemper GT, Beeman CS, Hicks, EP. tratamiento de ortodoncia temprana:
¿Cuáles son
los imperativos? J Am Dent Assoc 2000; 131 (5): 613-20.
108. Sonnesen L, M Bakke, Solow B. fuerza de mordida en los niños
dontic preortho- con mordida cruzada unilateral. Eur J Orthod 2001; 23 (6): 741-9.
109. Pinto AS, Bushang PH, Throckmorton GS, Chen P. morfológica y
asimetrías de posición de los jóvenes Dren chil- con mordida cruzada posterior
unilateral funcionales. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001; 120 (5): 513-20.
110. Harrison JE, tratamiento Ashby D. ortodóncico para las mordidas
cruzadas posteriores. The Cochrane Library; 2008: 4.
111. Ghafari J, Shofur FS, Jacobsson-Hunt U, Markowitz DL, Laster LL.
Tocados vs regulador funcional en el tratamiento temprano de la Clase II,
división 1 maloclusión: Un ensayo clínico mized rando-. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1998; 113 (1): 51-61.
112. Tulloch JF, Proffit
WR, Phillips C. beneficio del tratamiento temprano
de la clase II: Informe
sobre la marcha de un ensayo clínico aleatorizado de dos fases. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1998; 113 (1): 62-72.
113. Keeling SD, Wheeler TT, el rey GJ, et al. cambios esqueléticos y
dentales anteroposteriores después del tratamiento temprano de la clase II con
bionators y tocados. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998; 113 (1): 40-50.
114. Tulloch JF, Phillips
C, Proffit WR. Los resultados en una fase 2- ensayo clínico
aleatorizado del tratamiento precoz Clase II. Am J Orthod Dentofaciales Orthop
2004; 125 (6): 657-67.
115. Chen JY, Will LA, Niederman R. Análisis de la eficacia de los
aparatos funcionales en el crecimiento mandibular. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2002; 122 (5): 470-6.
116. O'Brien K, Wright J, Conboy F, et al. Eficacia del tratamiento de ortodoncia temprano con el de doble bloque Ance apli-:
Un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado. Parte 1: Dental y efectos
esqueléticos. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124 (3): 234-43.
117. McNamara JA, Brookstein FL, Shaughnessy TG. Los cambios
esqueléticos y dentales después de la terapia de regulación en pacientes de
clase II. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1985; 88 (2): 91-110.
118. Toth LR, Los efectos del tratamiento
McNamara JA Jr. producidos por el aparato de doble bloque y el aparato FR-2 de
Frankel en comparación con no tratados muestra
de Clase II. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999; 116 (6):
597-609.
119. Carapezza
tratamiento precoz vs L. Clase II cerró tratamiento tardío morder
maloclusión. Gen Dent 2003; 51 (5): 430-4.
120. Von Bremen J, Pancherz H. Eficiencia de
principios y finales de Clase II división 1 de tratamiento. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2002;
121 (1): 31-7.
121. O'Brien K, Wright J, Conboy F, et al. Eficacia del tratamiento
de ortodoncia temprano con el de doble bloque Ance apli-: Un ensayo
multicéntrico, aleatorizado y controlado. Parte 2: Efectos psicosociales. Am J
Orthod Dentofaciales Orthop 2003; 124 (5):
488-95.
122. O'Brien K, Wright J, Conboy F, et al. El
tratamiento temprano para la Clase II División 1 maloclusión con el aparato
Twin-bloque: un estudio multicéntrico,
aleatorizado y controlado. Am J Orthod Dentofaciales Orthop 2009; 135 (5): 573-9.
123. Nguyen QV, Bezemer PD, Habets L,
Prahl-Andersen B. Una revisión sistemática de la relación entre el tamaño del
resalte y lesiones dentales
traumáticas. Eur J Orthod 1999; 21 (5): 503-15.
124. Kania MJ, Keeling
SD, McGorray SP, Wheeler TT, el rey GJ. Los factores de riesgo asociados con la lesión incisivo
en escolares tario elemen-. Ángulo Orthod 1996; 66 (6): 423-31.
125. Baccetti T, Franchi L, McNamara JA Jr, Tollaro I. Early
características dentofaciales de maloclusión de clase II: Un estudio Dinal
longitu- de la hoja caduca a través de la ción Denti-mixta. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1997; 111 (5): 502-9.
126. Staley RN. el diagnóstico ortodóncico y
plan- tratamiento Ning: sistema de clasificación de Angle. En: Bishara SE, ed.
Libro de texto de la ortodoncia. Philadelphia, Pa: Saunders Co; 2001: 102-3.
127. Xue F, Wong RWK, Rabie ABM. Los genes, la genética y la Clase
III maloclusión. Orthod Craniofacial Res 2010; 13 (2): 69-74.
128. Cassidy KM, Harris
EF, Tolley EA Keim RG. influencias genéticas en el arco dental en pacientes de ortodoncia. Ángulo Orthod 1998; 68 (5): 445-54.
129. Staley RN. Etiología y prevalencia de la
maloclusión. En: Bishara SE, ed. Libro de texto de la ortodoncia. Philadelphia,
Pa: Saunders Co; 2001: 84.
130. Celikoglu M, Oktay H. Efectos de protracción
maxilar para la clase de corrección temprana maloclusión III. Eur J Orthod
2014; 36 (1): 86-92.
131. Campbell PM. El dilema de tratamiento de Clase III. ¿Temprano o tarde? Ángulo Orthod 1983; 53 (3): 175-91.
132. Kim JH, Viana MA, Graber TM, Omerza FF, Bégole EA. La eficacia de la
terapia de máscara de cara protracción: Un meta-análisis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999; 115 (6): 675-85.
133. Jager A, Braumann B, Kim C, Wahner S.
esquelético y efectos Tal den- de protracción maxilar en pacientes con clase
Ángulo maloclusiones III. Un meta-análisis. J Orofac Orthop 2001; 62 (4): 275-84.
134. Página CC. ortodoncia temprana: 5 nuevos pasos para una mejor
atención. Hoy Dent 2004; 23 (2): 1-7.
135. Stahl F, Grabowski R. ortodoncia hallazgos
en la dentición mixta ous y principios decidu-: inferencias para una estrategia preventiva. J Orofac Orthop 2003; 64 (6): 401-16.
136. RM Ricketts. Una declaración sobre el tratamiento temprano. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2000; 117 (5): 556-8.
137. WR Proffit, Sarver DM. El tratamiento combinado dontic
quirúrgico y orto-. En: Proffit WR, campos HW Jr, Sarver DM, eds. Ortodoncia
contemporáneos. Quinta ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012: 685-714.
138. Toffol LD, Pavoni C, Baccetti T, Franchi L, Cozza P. Or- los
resultados del tratamiento thopedic en maloclusión de Clase III. Ángulo Orthod
2008; 78 (3): 561-73.
Comentarios
Publicar un comentario